Todos los tests
Login
Crear Usuario
(Creando un usuario podrás guardar tests a medio hacer)
Official PER | Patrón de Embarcaciones de Recreo PER test nro. 73
1) Tecnología Naval
2) Tecnología Naval
3) Tecnología Naval
4) Tecnología Naval
5) Tecnología Naval
6) Tecnología Naval
7) Maniobras
8) Maniobras
9) Maniobras
10) Maniobras
11) Maniobras
12) Maniobras
13) Maniobras
14) Maniobras
15) Seguridad en la Mar
16) Seguridad en la Mar
17) Seguridad en la Mar
18) Seguridad en la Mar
19) Seguridad en la Mar
20) Seguridad en la Mar
21) Seguridad en la Mar
22) Seguridad en la Mar
23) Seguridad en la Mar
24) Seguridad en la Mar
25) Seguridad en la Mar
26) Navegación
27) Navegación
28) Navegación
29) Navegación
30) Navegación
31) Navegación
32) Navegación
33) Navegación
34) Navegación
35) Navegación
36) Navegación
37) Navegación
38) Meteorología
39) Meteorología
40) Meteorología
41) Meteorología
42) Comunicaciones
43) Comunicaciones
44) Comunicaciones
45) Comunicaciones
46) Comunicaciones
47) Propulsión Mecánica
48) Propulsión Mecánica
49) Propulsión Mecánica
50) Propulsión Mecánica
51) Propulsión Mecánica
52) Reglamentos y Señales
53) Reglamentos y Señales
54) Reglamentos y Señales
55) Reglamentos y Señales
56) Reglamentos y Señales
57) Reglamentos y Señales
58) Reglamentos y Señales
59) Reglamentos y Señales
60) Reglamentos y Señales
61) Reglamentos y Señales
62) Reglamentos y Señales
63) Reglamentos y Señales
64) Reglamentos y Señales
65) Reglamentos y Señales
66) Reglamentos y Señales
67) Balizamiento
68) Balizamiento
69) Balizamiento
70) Balizamiento
71) Balizamiento
72) Legislación
73) Legislación
74) Legislación
75) Legislación
Tecnología Naval
1.
El peso de una embarcación recibe el nombre de:
A.
Peso muerto
B.
Porte
C.
Carro
D.
Desplazamiento
Tecnología Naval
2.
Se denomina puntal:
A.
A la altura del buque, arboladura incluida
B.
A la altura del casco del buque
C.
A la altura de la obra viva del buque
D.
A la altura de la obra muerta del buque
Tecnología Naval
3.
Si una embarcación escora por efecto de una ola, el centro de gravedad:
A.
No se mueve
B.
Se mueve
C.
Disminuye en todos los casos posibles
D.
Aumenta en todos los casos posibles
Tecnología Naval
4.
Las cuadernas se disponen en el sentido:
A.
Transversal-vertical
B.
Longitudinal-vertical
C.
Horizontal
D.
Oblicuo
Tecnología Naval
5.
La caña es una pieza que forma parte de:
A.
La pala
B.
El compás
C.
La hélice
D.
El timón
Tecnología Naval
6.
El codaste es:
A.
La pieza vertical que se monta como prolongación de la quilla por la proa
B.
La pieza vertical situada en la codera
C.
La pieza vertical que se monta al borde del trancanil
D.
La pieza vertical que se monta como prolongación de la quilla por la popa
Maniobras
7.
¿Qué es abatir?:
A.
Vacío que se crea en la cara anterior de la hélice, restando velocidad a la embarcación
B.
Desplazamiento lateral de la embarcación hacia sotavento por efecto del viento
C.
Inclinación de la embarcación por efecto del viento o por mala distribución de pesos
D.
Ligero cambio de rumbo por efecto del mar o del viento
Maniobras
8.
La faena de cobrar el ancla se denomina:
A.
Filar
B.
Arriar
C.
Levar
D.
Lascar
Maniobras
9.
En un buque con dos hélices de giro al exterior, la maniobra de atraque resulta más fácil:
A.
Por la banda de estribor
B.
Por la banda de babor
C.
Es igual por babor que por estribor
D.
La facilidad de atraque sólo lo da la hélice de paso variable
Maniobras
10.
Si tenemos que arrojarnos al mar con chaleco salvavidas:
A.
Nos arrojaremos por la proa
B.
Lo haremos de pie
C.
Lo haremos de espaldas
D.
Nos tiraremos de cabeza
Maniobras
11.
¿Cómo se denomina la operación de sujetar un cabo con otro cabo de mena menor?
A.
Amordazar un cabo
B.
Acuartelar un cabo
C.
Orincar una amarra
D.
Abozar un cabo
Maniobras
12.
El ballestrinque es:
A.
Un nudo que sirve para sustituir una gaza
B.
Un nudo que sirve para afirmar un cabo rápidamente
C.
Un nudo corredizo
D.
Un nudo que sirve para unir dos cabos de distinta mena
Maniobras
13.
El lugar de donde viene el viento se llama:
A.
Sotavento
B.
Fil de roda
C.
Ladovento
D.
Barlovento
Maniobras
14.
¿Qué medidas tomaremos si la embarcación bornea?:
A.
Ninguna en especial
B.
Filaremos más cadena
C.
Levaremos el ancla y fondearemos en otro lugar
D.
Reforzaremos los sistemas de seguridad del molinete
Seguridad en la Mar
15.
Si se produce un incendio en el costado de babor de nuestra embarcación:
A.
Pondremos babor a barlovento
B.
Pondremos babor a sotavento
C.
Pondremos proa al viento
D.
Pondremos popa al viento
Seguridad en la Mar
16.
¿Qué tecla del G.P.S. permite almacenar la posición del náufrago en forma de "way point"?.
A.
No hay tal tecla
B.
D.P
C.
M.O.B
D.
La que nos indica la posición real
Seguridad en la Mar
17.
En el momento anterior al abandono del buque se debe:
A.
No gastar energías
B.
Alejarse del barco lo antes posible
C.
No perder la calma
D.
Mantenerse unidos
Seguridad en la Mar
18.
Para exhibir una bengala de mano es recomendable:
A.
Encenderla e inmediatamente lanzarla al agua para evitar quemaduras
B.
Encenderla con un mechero de gasolina
C.
Cojerla con un trapo húmedo o con guantes para evitar quemaduras
D.
Mantenerla a barlovento para que el viento la mantenga encendida
Seguridad en la Mar
19.
Si aguantamos el temporal a proa a él, decimos que:
A.
Corremos el temporal
B.
Toreamos el temporal
C.
Capeamos el temporal
D.
Navegamos con mar gruesa
Seguridad en la Mar
20.
La posición del centro de gravedad de la embarcación depende de:
A.
La eslora, la manga, el puntal y el calado
B.
La forma de la carena
C.
La eslora y la manga
D.
La distribución de los pesos a bordo
Seguridad en la Mar
21.
Los elementos metálicos, formados por ocho tetraedros abiertos, que habitualmente los veleros llevan en la parte alta de la arboladura son:
A.
Antenas de radar
B.
Antenas de G.P.S
C.
El gallardete característico del club náutico al que pertenecen
D.
Reflectores de radar
Seguridad en la Mar
22.
¿Cómo debemos taponar una vía de agua?:
A.
Soldando una pieza sobre la vía de agua
B.
De fuera hacia adentro de la embarcación
C.
De adentro hacia fuera de la embarcación
D.
Empleando todos los chalecos salvavidas
Seguridad en la Mar
23.
Los extintores de agua son los apropiados para incendios de la clase:
A.
Alfa
B.
Bravo
C.
Charlie
D.
Delta
Seguridad en la Mar
24.
Si leemos en un extintor "eficaz para fuegos clase A", lo utilizaremos en:
A.
Fuegos producidos por sustancias gaseosas
B.
Fuegos producidos en metales combustibles
C.
Fuegos producidos por combustibles líquidos
D.
Fuegos producidos por combustibles sólidos
Seguridad en la Mar
25.
El tratamiento inmediato de una hemorragia por herida en la mano sería:
A.
Compresión de la herida con el brazo descendido a inferior altura que el corazón
B.
Comprimir fuertemente la herida y elevar el brazo
C.
Sutura rápida de la herida
D.
Torniquete en el antebrazo
Navegación
26.
¿Qué es el cubichete?
A.
Un balde para achicar agua
B.
Una parte de la corredera de barquilla
C.
Un instrumento que sirve para tomar marcaciones
D.
Una parte de la bitácora
Navegación
27.
Las sondas en las cartas están referidas a:
A.
A la bajamar
B.
A la bajamar escorada
C.
A la pleamar
D.
A ninguna de las tres
Navegación
28.
Si navegamos al rumbo circular 225º, el cuadrantal equivalente será:
A.
N 45º W
B.
N 45º E
C.
S 45º E
D.
S 45º W
Navegación
29.
El ángulo formado por el rumbo superficie y el rumbo verdadero se llama:
A.
Declinación magnética
B.
Abatimiento
C.
Variación
D.
Desvío
Navegación
30.
¿Qué es lo que NO encontramos en las cartas náuticas?
A.
La declinación magnética
B.
El decremento anuo
C.
El desvío de aguja
D.
La variación local
Navegación
31.
Los veriles son líneas que unen puntos de igual:
A.
Latitud
B.
Temperatura
C.
Sonda
D.
Distancia a tierra
Navegación
32.
Los polos magnéticos de la tierra:
A.
Coinciden con los terrestres
B.
No existen
C.
Están en oposición a los terrestres
D.
Están cercanos a los terrestres
Navegación
33.
La demora puede ser de tres clases:
A.
Magnética, de aguja y verdadera
B.
Verdadera, positiva y negativa
C.
De aguja, geográfica y verdadera
D.
Verdadera, de aguja y del timón
Navegación
34.
Estamos al S/v de Cabo Trafalgar distancia 3´ ¿qué demora de aguja tenemos al Faro de Barbate (no a la roja)? (Ct=5ºNW)
A.
043º
B.
064º
C.
N54E
D.
N73E
Navegación
35.
Navegando por el Estrecho al ser Hrb=04-40 al Ra=215º tomamos simultáneamente Da del Faro de Punta Almina=178º y Da del Faro de Punta Carnero=288º. Corrección total = 3ºNW. ¿Cuál es nuestra situación?
A.
l=36º 02,9N L=5º 17,7 W
B.
l=35º 12,9N L=5º 57,7 W
C.
l=36º 02,9N L=6º 37,7 W
D.
l=36º 23,9N L=5º 17,7 W
Navegación
36.
Situados en l=36º 00´ N y L=005º 43´W, ponemos rumbo para pasar a 2´ del Faro de Cabo Espartel, soplando un viento de levante que nos produce 10º de abatimiento; ¿qué rumbo verdadero debemos poner teniendo en cuenta el viento?
A.
S 50º W
B.
S 52º W
C.
036º
D.
216º
Navegación
37.
Un yate parte de la luz verde del puerto de Tánger con Ra=N 20º W, desvío = 11º E y velocidad = 20 nudos. ¿Dónde se encontrará 45 minutos después?:
A.
l=36º 00´,7 N y L=005º 56´,1 W
B.
l=36º 02´,2 N y L=005º 51´,2 W
C.
l=36º 02´,4 N y L=005º 49´,2 W
D.
l=36º 02´,8 N y L=005º 53´,0 W
Meteorología
38.
Los anemómetros nos miden:
A.
La temperatura
B.
La intensidad del viento
C.
La precipitación caída
D.
La tensión del vapor
Meteorología
39.
Si en un mapa meteorológico las isobaras están muy juntas:
A.
El viento es de gran intensidad
B.
El viento tiene poca intensidad
C.
El viento circula en dirección indeterminada
D.
El viento sopla perpendicularmente a las isobaras
Meteorología
40.
Por refrescar el viento se entiende:
A.
Que aumenta su fuerza
B.
Que desciende su fuerza
C.
Que sopla de tierra
D.
Que baja su temperatura
Meteorología
41.
Un viento del Oeste quiere decir que va hacia:
A.
Popa
B.
El este
C.
El oeste
D.
Proa
Comunicaciones
42.
En las comunicaciones radiotelefónicas, el prefijo PAN PAN indica que:
A.
La estación que llama tiene un mensaje urgente relativo a la seguridad de una persona, buque o aeronave
B.
El mensaje que sigue al prefijo se refiere a la seguridad de la navegación
C.
El mensaje que sigue al prefijo es un aviso meteorológico
D.
Un buque se encuentra amenazado por un peligro grave e inminente y requiere asistencia inmediata
Comunicaciones
43.
La llamada a una costera de V.H.F. se efectúa:
A.
Canal 32
B.
Canal 27
C.
Canal 16
D.
Canal 20
Comunicaciones
44.
¿Qué área marítima del SMSSM se define como la zona de mar cubierta por una estación costera que mantiene escucha permanente en VHF con LSD/DSC?
A.
Área marítima A3
B.
Área marítima A1
C.
Aguas costeras
D.
Área marítima A2
Comunicaciones
45.
La prioridad en las comunicaciones es la siguiente:
A.
Mayday, Pan Pan, Lista de llamada, Securite
B.
Mayday, Securite, Pan Pan
C.
Pan Pan, Securite, Mayday
D.
Mayday, Pan Pan, Securite
Comunicaciones
46.
Una emisión dúplex es cuando:
A.
Uno emite en símplex y el otro en dúplex
B.
La transmisión sólo puede hacerse en una frecuencia
C.
Emite en una frecuencia y se recibe en otra
D.
Emite con un aparato y se recibe en otro
Propulsión Mecánica
47.
¿Cuántas millas podemos navegar a una velocidad de 5 nudos en una embarcación provista de un tanque de combustible de 50 litros que está lleno, si el consumo de combustible a dicha velocidad es de 3 litros/hora, y queremos dejar una reserva en el tanque de 5 litros?
A.
55 millas
B.
60 millas
C.
75 millas
D.
95 millas
Propulsión Mecánica
48.
Las tres funciones del aceite de un motor son:
A.
Limpiar, enfriar y lubricar
B.
Calentar, limpiar y lubricar
C.
Lubricar, dar presión y calentar
D.
Limpiar, lubricar y dar presión
Propulsión Mecánica
49.
En el caso de refrigeración de circuito cerrado, el tanque de expansión sirve para:
A.
Mantener constante el nivel del agua, absorbiendo la dilatación y rellenando el circuito al enfriarse el agua
B.
Mantener constante la temperatura del agua
C.
Mantener constante la presión del agua en caso de fallo de la bomba
D.
No es necesario si el circuito es cerrado
Propulsión Mecánica
50.
Los motores marinos de explosión de cuatro tiempos se lubrican mediante:
A.
Una mezcla de aceite y siliconas
B.
No precisan lubricante
C.
Aceite mezclado con el combustible
D.
El aceite del carter
Propulsión Mecánica
51.
¿Cuántos grupos de baterías conviene llevar en una embarcación?:
A.
Uno
B.
Dos unidos
C.
Uno para arranque y otro para servicios generales
D.
Si lleva radio uno conectado con el arranque
Reglamentos y Señales
52.
¿En dónde se aplica el R.I.P.A.?
A.
En alta mar y en los puertos
B.
En alta mar y en todas las aguas que tengan comunicación con ella y sean navegables por los buques de navegación marítima
C.
En las aguas internacionales
D.
Fuera de las aguas costeras de cada país
Reglamentos y Señales
53.
Si navegando fuera de un dispositivo de separación de tráfico queremos unirnos al mismo lo haremos:
A.
Rápidamente
B.
Con un rumbo lo más paralelo a la dirección del tráfico
C.
Con un rumbo lo más perpendicular a la dirección del tráfico
D.
Solamente por los extremos
Reglamentos y Señales
54.
¿Qué buque debe separarse de la derrota del otro, cuando ambos navegan a vela recibiendo el viento por distintas bandas y sus derrotas se cruzan con peligro de abordaje?
A.
El que recibe el viento por la banda de estribor
B.
El que recibe el viento por la banda de babor
C.
El que está más a barlovento
D.
El que ve al otro por la banda de babor
Reglamentos y Señales
55.
Cuál de las siguientes señales corresponde a un buque que está en peligro y solicita auxilio:
A.
Una bandera cuadra y por encima de ella un rombo negro
B.
Agitar un trapo blanco de izquierda a derecha
C.
Un cohete - bengala con paracaídas que produzca una luz roja
D.
Un cohete - bengala con paracaídas que produzca una luz blanca
Reglamentos y Señales
56.
¿Cuál de las siguientes señales indica peligro y necesidad de ayuda?:
A.
Cinco o más pitadas consecutivas
B.
La señal "DQ" emitida por radiotelefonía
C.
Las banderas "NC" del código internacional de señales (C.I.S.)
D.
Una pitada larga cada minuto
Reglamentos y Señales
57.
¿A qué distancia mínima deben ser visibles las luces en los buques de eslora inferior a 12 metros?
A.
Luz de tope: 2 millas, luz de costado: 1 milla y luz de alcance: 2 millas
B.
Luz de tope: 2 millas, luz de costado: 1 milla y luz de alcance: 1 milla
C.
Luz de tope: 1 milla, luz de costado: 1 milla y luz de alcance: 2 millas
D.
Luz de tope: 2 millas, luz de costado: 2 millas y luz de alcance: 2 millas
Reglamentos y Señales
58.
Una embarcación de 11 metros de eslora, fondeada, exhibirá de día:
A.
No está obligado a exhibir señal alguna
B.
Una esfera negra en la proa
C.
Un cono con el vértice hacia arriba
D.
Una señal bicónica
Reglamentos y Señales
59.
Un buque de propulsión mecánica, de 11 metros de eslora, en navegación nocturna, con capacidad de maniobra restringida, ¿qué luces tiene obligación de exhibir?:
A.
Ninguna
B.
Las de costado, alcance, tope de proa y tres todo horizonte, roja, blanca y roja
C.
Las de costado, alcance, tope de proa y tres todo horizonte, blanca, roja y blanca
D.
Una luz blanca todo horizonte y las de costado, si el motivo de su restricción de maniobra es cualquiera excepto la de operaciones de buceo
Reglamentos y Señales
60.
Una embarcación varada de eslora inferior a 12 m mostrará:
A.
Un bicono en vertical
B.
Dos esferas negras en vertical
C.
Dos cilindros negros en vertical
D.
Ninguna de estas marcas
Reglamentos y Señales
61.
¿Qué sector de visibilidad tiene la luz de remolque?
A.
135º
B.
225º
C.
112,5º
D.
Todo el horizonte
Reglamentos y Señales
62.
Un velero navegando de noche podrá exhibir:
A.
Las luces de costado y la de alcance
B.
Las de costado, la de alcance, el de tope de proa y dos luces todo horizonte, roja la superior y verde la inferior
C.
Las luces de costado, la de alcance y el tope de proa
D.
Las luces de costado, la de alcance y dos luces todo horizonte, roja la superior y verde la inferior
Reglamentos y Señales
63.
¿Qué barco repica la campana durante cinco segundos y a intervalos que no excedan de un minuto, en tiempo de niebla?
A.
Un buque varado
B.
Un buque navegando a vela
C.
Un buque fondeado
D.
Un remolcador
Reglamentos y Señales
64.
¿Qué duración tiene una pitada larga?
A.
Más de diez segundos
B.
De cuatro a seis segundos
C.
De dos a cuatro segundos
D.
De dos a ocho segundos
Reglamentos y Señales
65.
Para llamar la atención de otro buque daremos:
A.
Cualquier señal acústica que no pueda confundirse con otra de las establecidas por el R.I.P.A
B.
Cinco o más pitadas cortas
C.
Grupos de tres pitadas largas
D.
Tres pitadas cortas
Reglamentos y Señales
66.
De las siguientes señales, ¿cuál de ellas indica peligro y necesidad de ayuda?:
A.
Un repique intermitente de campana
B.
Una señal fumígena que produzca humo naranja
C.
Una pitada larga cada dos minutos
D.
La señal "CQD" emitida por radiotelefonía
Balizamiento
67.
Si navegando de noche avistamos una baliza que da grupos de dos destellos blancos, podemos suponer que se trata de:
A.
Una marca de centro de canal
B.
Una marca cardinal del Este
C.
Una marca especial
D.
Una marca de peligro aislado
Balizamiento
68.
Las marcas laterales de babor en el sistema "A" tienen como marca de tope:
A.
Un cono verde
B.
Un cilindro rojo
C.
Un cono negro con el vértice hacia arriba
D.
Un cono negro con el vértice hacia abajo
Balizamiento
69.
Si de noche divisamos la luz roja de una baliza que emite tres destellos cada ocho segundos, ¿cómo deberá ser su marca de tope?
A.
Un cono con el vértice hacia arriba
B.
Un cono con el vértice hacia abajo
C.
Una esfera
D.
Un cilindro
Balizamiento
70.
Navegando con rumbo Sur, vemos por nuestra amura de babor, una boya de color amarillo con una franja central negra. ¿Cuál será nuestra actuación?:
A.
Seguir a rumbo pues el peligro está más al Este
B.
Cambiar el rumbo hacia el Oeste pues el peligro está por la proa
C.
Cambiar el rumbo hacia el Este pues el peligro está al Oeste
D.
Cambiar el rumbo hacia el Este o hacia el Oeste pues el peligro está debajo de la boya
Balizamiento
71.
La marca de tope del cuadrante sur es:
A.
Dos conos negros superpuestos con las puntas hacia abajo
B.
Dos conos negros superpuestos opuestos por la base
C.
Dos conos negros superpuestos con las puntas hacia arriba
D.
Dos conos negros superpuestos por el vértice
Legislación
72.
Los reconocimientos o inspecciones en las embarcaciones de recreo se efectuarán por:
A.
La Inspección General de Buques
B.
La Dirección General de la Marina Mercante
C.
El reconocimiento inicial por la Administración Marítima, y las restantes inspecciones por Entidades Colaboradoras de Inspección
D.
Únicamente por Entidades Colaboradoras de Inspección
Legislación
73.
En las zonas señaladas como canales de entrada o salida de embarcaciones de una playa, esas señales serán:
A.
Flotantes y, a ser posible, lo más parecidas a las del sistema de balizamiento
B.
De color blanco, negro y azul
C.
De espeque
D.
De color verde y a ser posible flotantes
Legislación
74.
¿Cuál es el límite de potencia para el manejo de embarcaciones de recreo a motor, según las atribuciones de este título?
A.
Hasta 45 CV
B.
La potencia tiene que ser la adecuada a la embarcación
C.
Hasta 40 CV
D.
No hay limitación de potencia
Legislación
75.
Dentro de un puerto, ¿se debe mostrar la bandera del país o nación de procedencia?
A.
Sí, si nos lo indica el Capitán de puerto
B.
Sólo los buques extranjeros
C.
Se deja a la libre elección
D.
Sí, siempre
Corregir