Todos los tests
Login
Crear Usuario
(Creando un usuario podrás guardar tests a medio hacer)
Official PER | Patrón de Embarcaciones de Recreo PER test nro. 63
1) Tecnología Naval
2) Tecnología Naval
3) Tecnología Naval
4) Tecnología Naval
5) Tecnología Naval
6) Tecnología Naval
7) Maniobras
8) Maniobras
9) Maniobras
10) Maniobras
11) Maniobras
12) Maniobras
13) Seguridad en la Mar
14) Seguridad en la Mar
15) Seguridad en la Mar
16) Seguridad en la Mar
17) Seguridad en la Mar
18) Seguridad en la Mar
19) Seguridad en la Mar
20) Seguridad en la Mar
21) Seguridad en la Mar
22) Navegación
23) Navegación
24) Navegación
25) Navegación
26) Navegación
27) Navegación
28) Navegación
29) Navegación
30) Navegación
31) Navegación
32) Navegación
33) Navegación
34) Meteorología
35) Meteorología
36) Meteorología
37) Meteorología
38) Comunicaciones
39) Comunicaciones
40) Comunicaciones
41) Comunicaciones
42) Propulsión Mecánica
43) Propulsión Mecánica
44) Propulsión Mecánica
45) Reglamentos y Señales
46) Reglamentos y Señales
47) Reglamentos y Señales
48) Reglamentos y Señales
49) Reglamentos y Señales
50) Reglamentos y Señales
51) Reglamentos y Señales
52) Reglamentos y Señales
53) Reglamentos y Señales
54) Reglamentos y Señales
55) Reglamentos y Señales
56) Reglamentos y Señales
57) Reglamentos y Señales
58) Reglamentos y Señales
59) Reglamentos y Señales
60) Balizamiento
61) Balizamiento
62) Balizamiento
63) Balizamiento
64) Legislación
65) Legislación
Tecnología Naval
1.
La dirección perpendicular al costado es:
A.
El través
B.
La línea de crujía
C.
Las amuras
D.
Las aletas
Tecnología Naval
2.
En un buque adrizado, el centro de gravedad y el centro de carena están:
A.
En el mismo punto
B.
En el centro geométrico del buque
C.
En la misma vertical
D.
A estribor de la línea de crujía
Tecnología Naval
3.
La limera es:
A.
La abertura practicada en cubierta para que pase el palo macho
B.
La abertura practicada en las amuras para que pase la cadena del ancla
C.
La abertura practicada en el codaste para que pase la mecha del timón
D.
La abertura practicada en la cubierta o en los mamparos para dar luz y ventilación
Tecnología Naval
4.
¿Qué se entiende por lascar?
A.
Hacer firme el cabo
B.
Es una maniobra de vela que no tiene nada que ver con los cabos
C.
Soltar un cabo a medida que va pidiendo
D.
Cobrar un cabo
Tecnología Naval
5.
Asiento es:
A.
El lugar reservado al capitán en el puente
B.
La diferencia entre el puntal y el calado medio
C.
La semisuma entre el calado de proa y el calado de popa
D.
La diferencia de calado de popa y el calado de proa
Tecnología Naval
6.
Los tipos de embarcaciones de recreo con relación a su sistema de propulsión son:
A.
De gasolina, disesel y de vela
B.
Motor, vela, remo y mixtos
C.
Veleros, motor, motoveleros y de remo
D.
Motor y vela
Maniobras
7.
En embarcaciones de velocidad, las hélices son de:
A.
De poco paso y mucho diámetro
B.
Poco paso y poco diámetro
C.
De mucho paso y poco diámetro
D.
De mucho paso y mucho diámetro
Maniobras
8.
¿Cómo se denomina la operación de sujetar un cabo con otro de mena menor?
A.
Acuartelar un cabo
B.
Abozar un cabo
C.
Amordazar un cabo
D.
Orincar una amarra
Maniobras
9.
El largo de proa es el cabo dado a tierra que impide que el barco:
A.
Se despalce hacia proa
B.
Se separe del muelle
C.
Se desplace hacia popa
D.
Se aproxime al muelle
Maniobras
10.
Refiriéndose a un cabo a la voz de "arriar en banda":
A.
Soltaremos el cabo totalmente
B.
Largaremos todos los cabos
C.
Sujetaremos el cabo con una boza
D.
Aflojaremos el cabo lo que pida
Maniobras
11.
La forma de actuar los extintores de polvo seco cntra un incendio es:
A.
Ninguna de estas respuestas es válida
B.
Por sofocación
C.
Por enfriamiento
D.
Por enfriamiento y sofocación
Maniobras
12.
¿Cómo se debe hacer la mniobra de aproximación para amarrar a un muerto?:
A.
Poniendo proa al muerto y al viento
B.
Llegar sin arrancada, dar un cabo por la proa y después fondear
C.
Poner proa al viento y fondear con el ancla de babor
D.
Pasar el muerto, fondear y dar atrás
Seguridad en la Mar
13.
Para exhibir una bengala de mano es recomendable:
A.
Encenderla e inmediatamente lanzarla al agua para evitar quemaduras
B.
Encenderla con un mechero de gasolina
C.
Cojerla con un trapo húmedo o con guantes para evitar quemaduras
D.
Mantenerla a barlovento para que el viento la mantenga encendida
Seguridad en la Mar
14.
Si aguantamos el temporal proa a él , decimos que:
A.
Corremos el temporal
B.
Aguantamos el temporal
C.
Capeamos el temporal
D.
Navegamos con mar gruesa
Seguridad en la Mar
15.
En caso de inundación debemos:
A.
Poner las bombas de achique
B.
Emitir tres señales cortas
C.
Escorar el barco
D.
Aumentar la velocidad
Seguridad en la Mar
16.
Para asegurar la respiración de un herido que se encuentra inconsciente se le colocará:
A.
Boca arriba con las piernas flexionadas
B.
Sentado
C.
Boca abajo con la cabeza lateralizada
D.
Acostado en posición lateral de seguridad
Seguridad en la Mar
17.
En España los aros salvavidas, los chalecos salvavidas y cualquier otro elemento del equipo de seguridad debe esatr homologado por:
A.
El ministerio de Sanidad
B.
La Dirección General de la Marina Mercante
C.
La Capitanía Marítima
D.
La Comandancia Militar de Marina
Seguridad en la Mar
18.
¿Qué significa trincar?:
A.
Liberar un cabo enredado
B.
Recoger ordenadamente un cabo
C.
Tirar de un cabo, cable o cadena
D.
Inmovilizar algo
Seguridad en la Mar
19.
En caso de niebla debemos:
A.
Dar la vuelta en redondo
B.
Reducir la velocidad y emitir las señales fónicas reglamentarias
C.
Encender tres luces rojas
D.
Dar dos pitadas largas y tres cortas
Seguridad en la Mar
20.
El número de respiraciones por minuto en una persona normal y estando en reposo es:
A.
Menos de 10
B.
Más de 20
C.
50 por minuto
D.
Entre 12 y 19
Seguridad en la Mar
21.
Si se necuentra un tripulante inmóvil tirado sobre la cubierta ¿cómo se actuaría?
A.
No se le acercará para no molestar
B.
Le arrojará un cubo de agua fría
C.
Comprobará si respira y si tiene pulso
D.
Le dará aire con un abanico
Navegación
22.
El ángulo que forma la dirección del norte verdadero y el norte de aguja se llama:
A.
Declinación magnética
B.
Desvío
C.
Corrección total
D.
Abatimiento
Navegación
23.
¿Para qué sirve la alidada?
A.
Para leer los calados
B.
Para marcar las líneas de máxima carga
C.
Para hacer firme los cabos
D.
Para tomar demoras, marcaciones,etc
Navegación
24.
¿Cómo se llama el ángulo formado por el rumbo efectivo y verdadero?
A.
Abatimiento
B.
Deriva
C.
Desvío
D.
Declinación magnética
Navegación
25.
¿Qué datos nos da una oposición?
A.
Una corrección total
B.
Una posición
C.
Todas las respuestas son correctas
D.
Una línea de posición
Navegación
26.
¿Qué es el coeficiente de una corredera?
A.
La relación entre la distancia verdadera y la que marca la corredera
B.
La relación entre la distancia marcada por la corredera y la distancia verdadera
C.
La cantidad a sumar a la distancia marcada por la corredera para determinar la verdadera
D.
La cantidad a restar a la distancia marcada por la corredera para determinar la velocidad
Navegación
27.
Si el coeficiente corredera es 0,75 significa que:
A.
Debemos multiplicar por 0,75 la distancia real para obtener la distancia corredera
B.
Debemos restar 0,75 a la distancia real para obtener la medida por la corredera
C.
Debemos restar 0,75 a la distancia medida por la corredera para obtener la distancia real
D.
Debemos multiplicar por 0,75 la distancia medida por la corredera para obtener la distancia real
Navegación
28.
La declinación magnética varía según:
A.
El rumbo a que navegamos
B.
Depende de la clase de buque
C.
El lugar por donde navegamos
D.
La sensibilidad de la aguja
Navegación
29.
Si gobernamos al rumbo 315º y deseamos hacerlo al 280º, debemos meter la pala del timón a:
A.
La vía
B.
Barlovento
C.
Estribor
D.
Babor
Navegación
30.
Desde un punto situado a una milla al Sur de la Iª de Tarifa, nos ponemos al Ra=285º, Ct=5ºNw.¿Cuál será la marcación de Cº Trafalgar?
A.
20 grados babor
B.
10 grados estribor
C.
10 grados babor
D.
20 grados estribor
Navegación
31.
Un yate parte de la luz verde del puerto de Tánger con Ra=N20ºW, desvío=11ºE y velocidad=20 nudos. ¿Dónde se encontrará 45 minutos después?:
A.
l=36º02,2´N L=005º51,4´W
B.
l=36º08,0´N L=005º05,0´W
C.
l=36º02,3´W L=005º52,6´
D.
l=36º02,8´N L=005º53´0W
Navegación
32.
Desde un punto situado a 3 millas al N/v del faro de Espartel, damos rumbo para pasar a 2 millas del faro de Pta. Cires, siendo la Ct a dicho rumbo=5ºNW y existiendo un viento del Sur que nos produce un abatimiento de 5º. ¿Qué Ra debemos poner?
A.
084º
B.
079º
C.
074º
D.
064º
Navegación
33.
Navegando por el estrecho al Ra=N85ºE, a HRB=0800,, tomamos marcación del faro de la Iª Tarifa=42ºBr. y simultaneamente marcación de Pta. Alcázar=38ºEr. Variación=3º NW, desvío=2ºNE. ¿Situación?:
A.
l=35º55,2´N L=005º42,0´W
B.
l=36º05,2´N L=005º42,0´W
C.
l=36º05,2´N L=005º52,0´W
D.
l=35º54,8´N L=005º52,0´W
Meteorología
34.
Las brisas de mar y tierra son vientos producidos por la diferencia de:
A.
Temperatura entre el mar y la tierra
B.
Humedad entre dos masas de aire
C.
Estaciones del año
D.
Nivel en las mareas
Meteorología
35.
Si en un mapa meteorológico las isobaras están muy juntas:
A.
El viento es de gran intensidad
B.
El viento tiene poca intensidad
C.
El viento circula en dirección indeterminada
D.
El viento circula sopla perpendicularmente a las isobaras
Meteorología
36.
Decimos que un viento rola cuando:
A.
Es un viento favorable
B.
Cambia bruscamente su intensidad
C.
Cambia paulatinamente su dirección
D.
Cambia bruscamente su dirección unos 180º
Meteorología
37.
En la escala Beaufort, ¿A qué grado corresponde la denominación bonancible?:
A.
3
B.
4
C.
5
D.
6
Comunicaciones
38.
La llamada a una costera de VHF se efectúa:
A.
Canal 16
B.
Canal 27
C.
Canal 32
D.
Canal 20
Comunicaciones
39.
La repetición de una llamada, en caso de que la estación no respondiera por tres veces, se hará al cabo de:
A.
Tres minutos
B.
Un minuto
C.
Cinco minutos
D.
No hay tiempo de espera
Comunicaciones
40.
¿Dónde se indica las horas de emisión de las listas de llamada de una estación?
A.
En la prensa local
B.
En el nomenclátor de estaciones
C.
En el libro de radios
D.
En las cartas de navegación
Comunicaciones
41.
En el tráfico entre costera y estación barco, ¿quién indica el cambio de canal?:
A.
El buque, pues es el que paga la comunicación
B.
La costera
C.
El centro regional de comunicaciones
D.
El que inicie la comunicación
Propulsión Mecánica
42.
¿Para qué sirve el cuadro de interruptores?:
A.
Para distribuir y protejer los distintos servicios
B.
Para conocer que servicios están funcionando
C.
Para proteger los servicios
D.
Para distribuir los servicios
Propulsión Mecánica
43.
Los motores instalados a proa del espejo de popa y cuya cola , con la hélice , atraviesa éste mediante una unión estanca que le permite subir y bajar, se denominan:
A.
Motores dentro-fueraborda
B.
Motores intraborda
C.
Motores "cola L
D.
Motores convencionales
Propulsión Mecánica
44.
Además de limpiar los bornes de una batería ¿qué otros cuidados le deberemos prestar?
A.
Comprobar su nivel
B.
Cargarla al menos una vez a la semana
C.
Añadir regularmente 50cc de ácido sulfúrico
D.
Rellenarla de tanto en tanto con agua oxigenada
Reglamentos y Señales
45.
Para la plicación del R.I.P.A. consideramos la manga y la eslora:
A.
Las oficiales de cada país
B.
La eslora entre perpendiculares y la manga en el fuerte
C.
La eslora y la manga en la flotación
D.
La eslora y la maga máximas
Reglamentos y Señales
46.
Navegando a vela, ¿cuándo podemos considerar a otro buque a la vista?
A.
Cuando vemos su eco en el radar
B.
Cuando está en riesgo de abordaje
C.
Cuando puede ser observado visualmente
D.
Cuando está a barlovento
Reglamentos y Señales
47.
¿Qué indica un buque que a la vista de otro emite una pitada corta?
A.
Que cae a babor
B.
Que cae a estribor
C.
Que da máquina atrás
D.
Que tiene la máquina parada
Reglamentos y Señales
48.
¿Cómo se indica entre buques a la vista "estoy dando atrás"?
A.
No existe ninguna señal para este caso de buques a la vista, por apreciarlo visualmente
B.
Dando una pitada corta
C.
Dando dos pitadas cortas
D.
Dando tres pitadas cortas
Reglamentos y Señales
49.
Si dos embarcaciones de propulsión mecánica navegan a rumbo de colisión, ¿quién debe maniobrar?
A.
La de menor eslora
B.
La que ve a la otra por el costado de estribor
C.
La de mayor tamaño
D.
La que ve a la otra por el costado de babor
Reglamentos y Señales
50.
La llamada "luz de remolque", tiene un arco de visibilidad de:
A.
125º
B.
135º
C.
180º
D.
225º
Reglamentos y Señales
51.
Navegando en nuestro buque de 12 metros de eslora, tenemos una avería en el sistema de gobierno, ¿qué señal deberíamos izar?:
A.
Ninguna
B.
Una esfera negra en la proa
C.
Un cono negro con el vértice hacia arriba en la proa
D.
Dos esferas negras en la misma vertical
Reglamentos y Señales
52.
Un velero de noche ¿qué luces muestra si lleva las obligatorias y las potestativas?
A.
Las de costado, la de alcance y dos rojas verticales visibles en todo el horizonte
B.
Las de costado, alcance, una amarilla en línea vertical por encima de la de alcance y dos blancas verticales de igual carcterísticas de las de tope de proa
C.
Las de costado, la de alcance y dos verticales en lo alto del palo la superior roja y la inferior verde
D.
Las de costado, la de alcance y dos verdes verticales visibles en todo el horizonte
Reglamentos y Señales
53.
Un buque que muestra dos bolas negras en vertical indica:
A.
Buque sin gobierno
B.
Buque fondeado mayor de 150 metros
C.
Buque cablero
D.
Ninguna de las respuestas es correcta
Reglamentos y Señales
54.
Un velero navegando de noche podrá exhibir:
A.
Las luces de costado, la de alcance y dos luces todo horizonte, roja la superior y verde la inferior
B.
Las luces de costado, la de alcance, el tope de proa y dos luces todo horizonte, roja la superior y verde la inferior
C.
Las luces de costado, la de alcance y el tope de proa
D.
Las luces de costado y la de alcance
Reglamentos y Señales
55.
Las luces de costado son aquellas que:
A.
Situadas a cada banda, roja la de estribor y verde la de babor, tienen un ángulo de visibilidad de 112,5 desde la proa
B.
Situadas a cada banda, roja la de estribor y verde la de babor, tienen un ángulo de visibilidad de 135º desde la proa
C.
Situadas a cada banda, verde la de estribor y roja la de babor, tienen un ángulo de visibilidad de 112,5 desde la proa
D.
Situadas a cada banda, verde la de estribor y roja la de babor, tienen un ángulo de visibilidad de 135º desde la proa
Reglamentos y Señales
56.
En tiempo de visibilidad reducida, oímos una pitada larga seguida de cuatro cortas, se trata de:
A.
Un buque varado
B.
Un buque de práctico en servicio
C.
Un pesquero faenando
D.
Un buque remolcando
Reglamentos y Señales
57.
Navegando en codiciones de visibilidad reducida escuchamos una pitada larga seguida de dos cortas y a continuación una larga seguida de tres cortas.
A.
Se trata de un remolcador y un buque de vela muy próximos
B.
Es un buque de propulsión mecánica que indica que cae a babor y otro que indica que da marcha atrás
C.
Son un remolcador y su remolcado
D.
No existe tal tipo de señal acústica en el R.I.P.A
Reglamentos y Señales
58.
Al llegar a un recodo daremos una señal fónica consistente en:
A.
Una pitada larga
B.
Una pitada corta
C.
Una pitada larga seguida de dos cortas
D.
Una pitada larga seguida de una corta
Reglamentos y Señales
59.
Una de las siguientes señales corresponde a un buque que está en peligro y solicita auxilio ¿Cuál es?
A.
Cohetes que despiden estrellas blancas
B.
Una bandera cuadra con una bola debajo
C.
Una bandera o trapo agitado a izquierda y derecha
D.
Una bandera roja
Balizamiento
60.
En la región A, las marcas laterales de estribor, tienen un color:
A.
Verde
B.
Rojo con una franja verde
C.
Rojo
D.
Verde con una franja roja
Balizamiento
61.
Si de noche divisamos la luz roja de una baliza que emite tres destellos cada ocho segundos, ¿cómo deberá ser su marca de tope?
A.
Un cono con el vértice hacia arriba
B.
Un cono con el vértice hacia abajo
C.
Una esfera
D.
Un cilindro
Balizamiento
62.
Una marca cardinal del cuadrante sur, si va dotada de luz ésta será:
A.
De color amarillo y de destellos
B.
Blanca fija
C.
Blanca centelleante rápida que de 6 centelleos y un destello largo cada diez segundos o 6 centelleos más un destello largo cada 15 segundos
D.
Blanca de centelleos rápidos o centelleante
Balizamiento
63.
¿Cuál es la marca de tope de las marcas especiales?
A.
Dos conos opuestos por sus vértices
B.
Dos esferas negras en vertical
C.
Amarilla en forma de aspa
D.
Dos conos superpuestos con los vértices hacia arriba
Legislación
64.
En caso de haber algún certificado caducado:
A.
Se multará al patrón
B.
Se multará al propietario
C.
No se despachará, o se despachará con una anotación
D.
No pasa nada
Legislación
65.
La Administración establece una zona de navegación, cuando se navega cerca de un acantilado, que dista:
A.
50 metros
B.
25 metros
C.
100 metros
D.
200 metros
Corregir