Todos los tests
Login
Crear Usuario
(Creando un usuario podrás guardar tests a medio hacer)
Official PER | Patrón de Embarcaciones de Recreo PER test nro. 32
1) Tecnología Naval
2) Tecnología Naval
3) Tecnología Naval
4) Tecnología Naval
5) Tecnología Naval
6) Tecnología Naval
7) Maniobras
8) Maniobras
9) Maniobras
10) Maniobras
11) Maniobras
12) Maniobras
13) Seguridad en la Mar
14) Seguridad en la Mar
15) Seguridad en la Mar
16) Seguridad en la Mar
17) Seguridad en la Mar
18) Seguridad en la Mar
19) Seguridad en la Mar
20) Seguridad en la Mar
21) Seguridad en la Mar
22) Navegación
23) Navegación
24) Navegación
25) Navegación
26) Navegación
27) Navegación
28) Navegación
29) Navegación
30) Navegación
31) Navegación
32) Navegación
33) Navegación
34) Meteorología
35) Meteorología
36) Meteorología
37) Meteorología
38) Comunicaciones
39) Comunicaciones
40) Comunicaciones
41) Comunicaciones
42) Propulsión Mecánica
43) Propulsión Mecánica
44) Propulsión Mecánica
45) Reglamentos y Señales
46) Reglamentos y Señales
47) Reglamentos y Señales
48) Reglamentos y Señales
49) Reglamentos y Señales
50) Reglamentos y Señales
51) Reglamentos y Señales
52) Reglamentos y Señales
53) Reglamentos y Señales
54) Reglamentos y Señales
55) Reglamentos y Señales
56) Reglamentos y Señales
57) Reglamentos y Señales
58) Reglamentos y Señales
59) Reglamentos y Señales
60) Balizamiento
61) Balizamiento
62) Balizamiento
63) Balizamiento
64) Legislación
65) Legislación
Tecnología Naval
1.
La flotabilidad es una condición que deberán reunir:
A.
Ninguna de las respuestas es correcta
B.
Sólo las embarcaciones a motor
C.
Todos los barcos
D.
Sólamente los veleros
Tecnología Naval
2.
Las piezas que sirven para amarrar cabos y cables, que están colocadas en cubierta, palos, etc, y de madera o metálicas y en forma de T, son:
A.
Cornamusas
B.
Varengas
C.
Cuadernas
D.
Baos
Tecnología Naval
3.
Regala es:
A.
Cada uno de los barrotes utilizados para sujetar toldos, cabos, etc
B.
Un tablón de madera o del mismo material que el casco que forma la parte superior de la borda
C.
La abertura por donde pasa el eje o la mecha del timón
D.
el refuerzo donde se asienta la parte inferior del mástil
Tecnología Naval
4.
El arqueo de un buque es su:
A.
Superficie
B.
Forma
C.
Peso
D.
Volúmen
Tecnología Naval
5.
El acceso a los espacios interiores, se llama:
A.
Ciudadela
B.
Escotilla
C.
Guía
D.
Bocina
Tecnología Naval
6.
Las clases de manga son:
A.
Manga total, manga media, manga de arqueo y manga en el fuerte
B.
Manga exterior, manga interior, manga media y manga fuera de forros
C.
Manga máxima, manga mínima, manga fuera de miembros y manga media
D.
Manga máxima, manga en el medio,manga en la flotación y manga de arqueo
Maniobras
7.
el cabo que damos desde la proa y hacemos firme en un noray de tierra, a la altura de la popa se llama:
A.
Spring de proa
B.
Través de proa
C.
Largo de proa
D.
Largo de popa
Maniobras
8.
Para encapillar una gaza en un noray donde hay otra encapillada, tomaremos la precaución de:
A.
Ninguna precaución en especial
B.
No podremos encapillar nuestra amarra
C.
Pasaremos nuestra gaza por el ojo de la encapillada
D.
Soltaremos la que está encapillada
Maniobras
9.
El tiempo de supervivencia en la mar no depende de:
A.
La corpulencia del náufrago
B.
La temperatura del agua
C.
De la velocidad del barco
D.
La actividad en el agua
Maniobras
10.
Capeando el temporal, la posición de equilibrio se logra:
A.
Con el timón a la vía, la velocidad nula y el viento de popa
B.
Con el timón a la vía, la velocidad nula y el viento de amura
C.
Con el timón a la vía, la velocidad nula y el viento del través hacia popa
D.
Con el timón a la vía, la velocidad nula y el viento de través
Maniobras
11.
Cuando el ancla resbala sobre el fondo, como si fuera un arado, se conoce como:
A.
Resbalar
B.
Garrear
C.
Bornear
D.
Arriar
Maniobras
12.
El as de guía es:
A.
Un nudo que sirve para sustituir una gaza
B.
Un nudo que sirve para acotar un cabo
C.
Un nudo que sirve para tomar rizos en las velas
D.
Un nudo con el que ayustamos dos cabos
Seguridad en la Mar
13.
La señal de socorro consistente en un cohete con paracaídas, produce una luz de color:
A.
Verde
B.
Violeta
C.
Azul
D.
Roja
Seguridad en la Mar
14.
Los elemntos metálicos, formados por ocho tetraedros abiertos, que habitualmente los veleros llevan en la parte alta de la arboladura son:
A.
Antenas de GPS
B.
Antenas de radar
C.
Reflectores de radar
D.
El gallardete característico del club náutico al que pertenecen
Seguridad en la Mar
15.
El masaje cardíaco se realiza comprimiendo sobre:
A.
Sólo parte derecha del pecho
B.
Parte baja del esternón
C.
Abdomen
D.
Sólo parte izquierda del pecho
Seguridad en la Mar
16.
Un torniquete aplicado en un miembro superior deberá mantenerse aplicado como máximo ininterrumpidamente:
A.
Una hora y media
B.
Dos horas
C.
Veinte minutos
D.
Una hora
Seguridad en la Mar
17.
Los extintores de agua son los apropiados para incendios de la clase:
A.
Delta
B.
Charlie
C.
Bravo
D.
Alfa
Seguridad en la Mar
18.
¿ Cómo debemos taponar una vía de agua?
A.
De fuera hacia adentro de la embarcación
B.
De adentro hacia fuera de la embarcación
C.
Soldando una pieza sobre la vía de agua
D.
Empleando todos los chalecos salvavidas
Seguridad en la Mar
19.
¿Qué hay que hacer con un ahogado para ayudarle a reaccionar?
A.
Abrigarle bien con mantas
B.
Abrigarle y calentarle la cabeza para que circule la sangre
C.
Abrigarle bien las extremidades para evitar la congelación
D.
Ponerle hielo en el pecho
Seguridad en la Mar
20.
¿Cómo se debe nadar llevando a un náufrago?
A.
Cogido con una mano y nadando con la otra
B.
Sujetándole los brazos para que no se nos agarre
C.
Lo más aprisa posible
D.
De espaldas con la cabeza del náufrago apoyada en nuestro estómago
Seguridad en la Mar
21.
Entendemos por sincronismo transversal:
A.
Cuando coinciden los movimientos de cabeceo y el del período de las olas
B.
Cuando coinciden los movimientos de cabeceo y balance
C.
Cuando coinciden el período de balance y el de las olas
D.
Cuando coinciden la dirección del viento y el de las olas
Navegación
22.
¿Cuántos grados tiene una cuarta?
A.
11,25º
B.
11º15´
C.
90º
D.
Las respuestas a y b son correctas
Navegación
23.
¿A qué se denomina Deriva?
A.
Al desvío que sufre el barco por efecto de la corriente
B.
Al desvío producido por el campo magnético
C.
A una operación matemática
D.
Al desvío que sufre el barco por efecto del viento
Navegación
24.
Navegando al Ra=NE, caemos 4/4 a estribor, ¿Cuál será el nuevo Ra?
A.
360º
B.
315º
C.
135º
D.
090º
Navegación
25.
Los polos magnéticos de la tierra:
A.
Están cercanos a los terrestres
B.
Están en oposición a los terrestres
C.
No existen
D.
Coinciden con los terrestres
Navegación
26.
Las longitudes se cuentan desde el:
A.
Desde el Ecuador
B.
Polo de 0º a 180º
C.
Polo de 0º a 90º
D.
Desde elmeridiano de Greenwich
Navegación
27.
Si en la carta la declinación magnética es 10º00´para el año 1993, con un decremneto ánuo de 3´, ¿Cuál será la dm para el año 2000?:
A.
9º39´´
B.
10º03´
C.
10º15´
D.
9º40´
Navegación
28.
¿En qué sentido crecen las longitudes?:
A.
Hacia la derecha o hacia la izquierda dependiendo que la carta sea del mismo hemisferio occidental u oriental
B.
Hacia arriba o hacia abajo dependiendo que la carta sea de hemisferio norte o del sur
C.
Siempre hacia arriba
D.
Siempre hacia abajo
Navegación
29.
La declinación magnética se llama también:
A.
Corrección total
B.
Rumbo
C.
Variación
D.
Desvío
Navegación
30.
Navegando al Ra=070º, al ser HRB 1045 nos encontramos en la enfilación Pta. Leona-Pta. Cires y al S/v del faro de la Isla de Tarifa. ¿Cuáles son las coordenadas de nuestra situación?
A.
l=35º53,2´N L=005º34,3´W
B.
l=35º53,2´N L=005º36,5´W
C.
l=35º53,4´N L=005º34,6´W
D.
l=36º56,6´N L=006º35,4´W
Navegación
31.
Navegando por el Estrecho de Gibraltar, mediante el radar tomamos distancia a Pta . Europa=6´ y simultáneamente distancia a Pta. Carnero=6,8´¿Cuál es la situación?
A.
l=36º00,8´N L=005º18,6´W
B.
l=35º59,2´N L=005º14,6´W
C.
l=35º58,8´N L=005º14,2´W
D.
l=36º04,2´N L=005º12´W
Navegación
32.
Al ser HRB0900, navegando al Ra=S75W se toman simultáneamente, marcación de Isla Tarifa 25Er. y marcación Pta. Cires=97ºBr, declinación magnética=4NW, desvío=1ºNE. Se pide situación.
A.
l=35º54,4´N L=005º37´W
B.
l=35º54,4´N L=005º32,5´W
C.
l=35º54,4´N L0005º32,5´W
D.
l=35º59,8´N y L=005º31,6´W
Navegación
33.
Estando al SE/v de Pta. Carnero d=4,3´y navegando con Rv=251º. ¿Cuál será la distancia que nos falta por navegar para estar al través de Isla de Tarifa?
A.
10´
B.
11,7´
C.
10,8´
D.
8,0´
Meteorología
34.
La intensidad del viento aparente puede ser cero si el viento real:
A.
Viene de proa y su intensidad es igual a la velocidad de la embarcación
B.
Viene de popa y su intensidad es igual a la velocidad de la embarcación
C.
Viene de proa y su intensidad es el doble que la velocidad de la embarcación
D.
Viene de popa y su intensidad es el doble que la velocidad de la embarcación
Meteorología
35.
En los anticiclones, las isobaras de mayor presión.
A.
Están situadas en la parte externa del conjunto isobárico
B.
Están situadas en el centro del conjunto isobárico
C.
No tienen isobaras que representen altas presiones
D.
Están situadas en la parte continental
Meteorología
36.
¿Cuántos grados tiene la escala Beaufort?
A.
10
B.
13
C.
9
D.
12
Meteorología
37.
¿En qué unidades se mide la presión atmosférica?
A.
En pulgadas
B.
En milibares, milímetros y pulgadas
C.
En metros
D.
En milímetros
Comunicaciones
38.
La repetición de una llamada en caso de que la estación no respondiera por tres veces, se hará al cabo de:
A.
Tres minutos
B.
Un minuto
C.
Cinco minutos
D.
No hay tiempo de espera
Comunicaciones
39.
¿Cómo debemos transmitir en radiotelefonía?
A.
De forma breve y rápida
B.
En Inglés de forma brve y concreta
C.
En el código Q
D.
Lenta, separando las palabras y con pronunciación clara
Comunicaciones
40.
En una comunicación el nombre de la estación llamada se puede repetir hasta:
A.
Una vez
B.
Dos veces
C.
Tres veces
D.
Las veces que se quiera
Comunicaciones
41.
En las navegaciones de la zona C¿Qué radio es obligatoria?
A.
Ninguna
B.
VHF
C.
Onda media
D.
Onda media, onda corta y VHF
Propulsión Mecánica
42.
¿Qué elemento no corresponde al sistema de encendido?
A.
El transformador
B.
El distribuidor
C.
El delco
D.
Los platinos
Propulsión Mecánica
43.
El motor que mayores ventajas presenta sobre los demás es:
A.
El fueraborda
B.
Los fijos
C.
El interior
D.
El intraborda
Propulsión Mecánica
44.
Si un motor se calienta en exceso puede ser por:
A.
Bomba de agua en malas condiciones
B.
Bomba de combustible en malas condiciones
C.
Inyector obturado
D.
Bujía en malas condiciones
Reglamentos y Señales
45.
¿A qué buques se aplica el RIPA?
A.
A todos los buques mercantes
B.
A todo buque de eslora superior a 12 metros
C.
A todo tipo de buques
D.
A todos los buques de motor
Reglamentos y Señales
46.
¿Cuándo existe riesgo de abordaje entre dos buques?
A.
Cuando se aproxima por estribor
B.
Cuando se aproxima por babor
C.
Cuando la marcación permanece constante y la distancia disminuye
D.
Cuando llevan rumbos opuestos y los buques se aproximan
Reglamentos y Señales
47.
Un buque de vela, ¿puede navegar por un canal angosto?:
A.
No
B.
Puede navegar sin ningún tipo de restricción
C.
Puede navegar lo más próximo a su orilla de estribor, dando prioridad de paso a los buques que sólo pueden navegar dentro del canal
D.
Puede navegar y tiene prioridad de paso ante cualquier otro buque
Reglamentos y Señales
48.
¿Cuándo se considera que un buque alcanza a otro?
A.
Cuando se aproxima procedente de una marcación que de noche puede ver la luz de alcance
B.
Cuando viene por la popa
C.
Cuando tiene más velocidad
D.
Cuando va reduciendo su distancia y procede del través para popa
Reglamentos y Señales
49.
¿Qué señal fónica hará un velero en tiempo de niebla?
A.
Dos pitadas cortas
B.
Una pitada larga
C.
Una piatada larga y dos cortas
D.
Tres pitadas largas
Reglamentos y Señales
50.
Observamos un buque que, además de las luces de navegación, lleva en su proa formando un triángulo tres luces verdes todo horizonte, se trata de:
A.
Una draga
B.
Un dragaminas
C.
Un buque restringido de maniobras
D.
Un buque en operaciones de buceo
Reglamentos y Señales
51.
Un buque de 11 metros, con capacidad de maniobra restringida qué luces tiene obligación de exhibir.
A.
Las de costado, alcance, tope de proa y tres todo horizonte, blanca roja y blanca
B.
Una luz blanca todo horizonte y las de costado, si el motivo de su restricción de maniobra es cualquiera excepto la de operaciones de buceo
C.
Ninguna
D.
Las de costado, alcance, tope de proa y tres todo horizonte, roja, blanca y roja
Reglamentos y Señales
52.
Navegando de noche observamos dos luces en la misma vertical, roja sobre verde y más baja otra blanca, se trata de:
A.
Un velero visto por su proa
B.
Un velero menor de 7 metros de eslora
C.
Un velero al que estamos alcanzando
D.
No existe esta combinación de luces
Reglamentos y Señales
53.
Una embarcación que muestra una bola negra en el estay de proa indica:
A.
Que está remolcando
B.
Que está sin gobierno
C.
Que está fondeada
D.
Que está pescando
Reglamentos y Señales
54.
¿Qué sector de visibilidad tiene luz de remolque?
A.
225º
B.
135º
C.
Todo el horizonte
D.
112,5º
Reglamentos y Señales
55.
Si navegando en una embarcación a motor avistamos por estribor otra embarcación que nos muestra la luz verde de costado ¿Cómo actuaremos?
A.
Pararemos máquina
B.
Seguiremos a rumbo
C.
Caeremos a babor
D.
Caeremos a estribor
Reglamentos y Señales
56.
Si al acercarnos a un recodo en donde está obstruida la visión, oímos una pitada larga, deberemos:
A.
Caer a estribor.
B.
Dar cinco pitadas cortas
C.
Contestar con otra pitada larga
D.
Moderar la velocidad
Reglamentos y Señales
57.
Navegando en tiempo de niebla escuchamos una pitada corta una larga y otra corta:
A.
Es un buuqe que pide auxilio
B.
Es un buque que quiere comunicar con nosotros
C.
Es un buque varado
D.
Es un buque fondeado
Reglamentos y Señales
58.
Una embarcación de eslora inferior a 12 metros debe disponer de:
A.
PIto o silbato
B.
Bocina
C.
Claxon
D.
Cualquier utensilio con el que hacer señales fónicas eficaces
Reglamentos y Señales
59.
Cual de las siguientes señales corresponde a un buque que stá en peligro y solicita auxilio.
A.
Un cohete-bengala con paracaídas que produzca una luz roja
B.
Una bandera cuadra y por encima de ella un rombo negro
C.
Agitar un trapo blanco de izquierda a derecha
D.
Un cohete-bengala con paracíadas que produzca una luz blanca
Balizamiento
60.
¿Cuál es la marca de tope de la baliza de aguas navegables?
A.
Dos conos opuestos por sus vértices
B.
Una esfera roja
C.
Dos esferas negras en vertical
D.
Dos conos superpuestos con los vértices hacia arriba
Balizamiento
61.
La marca cardinal Norte,¿Cómo es?
A.
Color:negro sobre amarillo.Marca: dos conos negros superpuestos con los vértices hacia abajo
B.
Color:negro sobre amarillo.Marca: dos conos negros superpuestos con los vértices hacia arriba
C.
Color:negro sobre amarillo.Marca: dos conos negros opuestos por sus vértices
D.
Color:negro sobre amarillo.Marca: dos conos negros opuestos por su base
Balizamiento
62.
¿Cuál es la marca de tope de un peligro aislado?
A.
Una esfera roja
B.
Dos conos superpuestos con los vértices hacia arriba
C.
Dos esferas negras superpuestas
D.
Dos conos opuestos por sus vértices
Balizamiento
63.
las marcas cardinales que indican el cuadrante sur enseñan una luz(cuando está dotada de ella).
A.
Roja
B.
Blanca
C.
Amarilla
D.
Verde
Legislación
64.
La Administración establece una zona de navegación, cuando se navega cerca de un acantilado, que dista:
A.
25 metros
B.
50 metros
C.
200 metros
D.
100 metros
Legislación
65.
La matriculación de la embarcación de recreo se hace en:
A.
Donde se compró
B.
En el registro marítimo
C.
Dirección General de la Marina Mercante
D.
Comandancia de Marina
Corregir