Todos los tests
Login
Crear Usuario
(Creando un usuario podrás guardar tests a medio hacer)
Official PER | Patrón de Embarcaciones de Recreo PER test nro. 23
1) Tecnología Naval
2) Tecnología Naval
3) Tecnología Naval
4) Tecnología Naval
5) Tecnología Naval
6) Tecnología Naval
7) Maniobras
8) Maniobras
9) Maniobras
10) Maniobras
11) Maniobras
12) Maniobras
13) Seguridad en la Mar
14) Seguridad en la Mar
15) Seguridad en la Mar
16) Seguridad en la Mar
17) Seguridad en la Mar
18) Seguridad en la Mar
19) Seguridad en la Mar
20) Seguridad en la Mar
21) Seguridad en la Mar
22) Navegación
23) Navegación
24) Navegación
25) Navegación
26) Navegación
27) Navegación
28) Navegación
29) Navegación
30) Navegación
31) Navegación
32) Navegación
33) Navegación
34) Meteorología
35) Meteorología
36) Meteorología
37) Meteorología
38) Comunicaciones
39) Comunicaciones
40) Comunicaciones
41) Comunicaciones
42) Propulsión Mecánica
43) Propulsión Mecánica
44) Propulsión Mecánica
45) Reglamentos y Señales
46) Reglamentos y Señales
47) Reglamentos y Señales
48) Reglamentos y Señales
49) Reglamentos y Señales
50) Reglamentos y Señales
51) Reglamentos y Señales
52) Reglamentos y Señales
53) Reglamentos y Señales
54) Reglamentos y Señales
55) Reglamentos y Señales
56) Reglamentos y Señales
57) Reglamentos y Señales
58) Reglamentos y Señales
59) Reglamentos y Señales
60) Balizamiento
61) Balizamiento
62) Balizamiento
63) Balizamiento
64) Legislación
65) Legislación
Tecnología Naval
1.
Las cuadernas se disponen en el sentido:
A.
Horizontal
B.
Transversal-vertical
C.
Longitudinal -vertical
D.
Oblicuo
Tecnología Naval
2.
Retroceso es:
A.
El movimiento de la hélice por la holgura de la chumacera de empuje
B.
Lo que atrasa la hélice al dar avante
C.
La diferencia entre lo que deberia avanzar la hélice en su paso teórico y lo que avanza en realidad al dar una vuelta
D.
Lo que retrocede la hélice al dar atrás
Tecnología Naval
3.
¿Que son los baos?
A.
Refuerzos transversales situados en fondo de buque, van de pantoque a pantoque
B.
Refuerzos transversales unidos a las cuadernas en sus extremos, actuando de soporte a la cubierta y de tirantes
C.
Pieza plana metálica o de madera situada en la parte baja del casco y que sirve para dar mas estabilidad y evitar el abatimiento y escora cuando el casco es plano
D.
Piezas longuitudinales que sirven para evitar que las cuadernas se hundan hacia dentro por el esfuerzo de flexion
Tecnología Naval
4.
Estanqueidad significa:
A.
Resistencia estructural
B.
Ligereza
C.
Solidez del casco
D.
Impermeabilidad
Tecnología Naval
5.
El imbornal es:
A.
Una abertura para pasar la cadena
B.
Una abertura para pasar los cabos
C.
Una abertura para dar salida al agua que se embarca en cubierta
D.
Una escotilla de la bodega
Tecnología Naval
6.
Las clases de manga son:
A.
Manga máxima, manga mínima, manga fuera de miembros y manga media
B.
Manga exterior, manga interior, manga media y manga fuera de forros
C.
Manga máxima, manga en el medio, manga en la flotación y manga de arqueo
D.
Manga total, manga media, manga de arqueo y manga en el fuerte
Maniobras
7.
¿Cómo se debe hacer la maniobra de aproximación para amarrar a una boya?
A.
Llegar sin arrancada, dar un cabo por la proa y después fondear
B.
Pasar el muerto fondear y dar atrás
C.
Poniendo proa al muerto y al viento
D.
Poner proa al viento y fondear con el ancla de vapor
Maniobras
8.
El nudo que utilizamos para unir dos cabos de la misma mena y material se llama:
A.
Ballestrinque
B.
Margarita
C.
As de guia
D.
Llano
Maniobras
9.
Cuando el ancla resbala sobre el fondo, como si fuera un arado se conoce como:
A.
Garrear
B.
Resbalar
C.
Arriar
D.
Bornear
Maniobras
10.
Cobrar es :
A.
Soltar un cabo
B.
Liberar un cabo
C.
Adujar un cabo
D.
Recoger o tirar de un cabo
Maniobras
11.
Una turafalla sirve para:
A.
Apagar un incendio
B.
Tapar una vía de agua
C.
Evitar un abordaje
D.
Comer
Maniobras
12.
Con una embarcación provista de una sola hélice de paso a la derecha,¿por dónde es más fácil hacer la ciaboga si no hay viento ni corriente?
A.
Por babor
B.
Por estribor
C.
Es indiferente
D.
Depende del tamaño de la hélice
Seguridad en la Mar
13.
Los elementos metálicos, formados por ocho tetraedros abiertos, que habitualmente los veleros llevan en la parte alta de la arboladura son:
A.
Reflectores de radar
B.
El gallardete característico del club naútico al que pertenecen
C.
Antenas de radar
D.
Antenas de G.P.S
Seguridad en la Mar
14.
Los incendios se clasifican según:
A.
La naturaleza del combustible
B.
La reacción en cadena
C.
La superficie quemada
D.
El tamaño de las llamas
Seguridad en la Mar
15.
El tiempo de supervivencia en la mar depende:
A.
De la temperatura del agua
B.
De la edad y la corpulencia
C.
De la actividad en el agua
D.
A,B, y C, son correctas
Seguridad en la Mar
16.
Si el naúfrago cae en la mar con la temperatura del agua a 18ºC la supervivencia puede llegar a ser de:
A.
24 horas
B.
36 horas
C.
Indefinida
D.
12 horas
Seguridad en la Mar
17.
El tratamiento inmediato de una hemorragia por herida en la mano sería:
A.
Torniquete en el antebrazo
B.
Comprimir fuertemente la herida y elevar el brazo
C.
Compresión de la herida con el brazo descendido a inferior altura que el corazón
D.
Sutura rápida de la herida
Seguridad en la Mar
18.
Los gases pueden producir incendios de clase:
A.
Delta
B.
Bravo
C.
Alfa
D.
Charlie
Seguridad en la Mar
19.
Las consultas médicas por radio:
A.
Solo pueden efectuarlas trabajadores españoles afiliados a la seguridad social
B.
Pueden realizarse como servicio de asistencia y consejos medicos para buques en la mar
C.
Son gratuitas
D.
Todas son ciertas
Seguridad en la Mar
20.
Para capear el temporal navegaremos recibiendo la mar por:
A.
La amura
B.
La aleta
C.
La popa
D.
El través
Seguridad en la Mar
21.
Se denomina guindola a:
A.
Los chalecos infalibles
B.
Los aros salvavidas con luz
C.
Las cintas de sujeccion de los chalecos salvavidas
D.
A las lanillas que suelen ir en los obenques y que nos ayudan a saber la dirección del viento
Navegación
22.
¿Qué es rumbo de aguja?
A.
El ángulo que forma el norte magnético con la proa del buque
B.
El ángulo que forma el norte verdadero con la proa del buque
C.
El ángulo que forma el norte de aguja con la proa del buque
D.
Ninguna de las respuestas es correcta
Navegación
23.
El rumbo circular 315º, corresponde al de la Rosa de los Vientos:
A.
Nw
B.
SE
C.
NE
D.
SW
Navegación
24.
Al ángulo horinzontal formado por el meridiano y la visual a un objeto o punto determinado, se le llama:
A.
Rumbo
B.
Deriva
C.
Demora
D.
Marcación
Navegación
25.
La unidad de distancia utilizada en la mar es:
A.
La milla
B.
El nudo
C.
El kilómetro
D.
El cable
Navegación
26.
La marcación es el ángulo que forma la:
A.
Proa y el norte de aguja
B.
Proa y el norte magnético
C.
Proa y el objeto
D.
Proa y el norte verdadero
Navegación
27.
La variación local cambia de valor según:
A.
El rumbo a que naveguemos
B.
La calidad de la aguja náutica
C.
El lugar por donde navegamos
D.
Los correctores empleados
Navegación
28.
Navegando al Ra=NE, caemos 4/4 a estribor,¿cúal será el nuevo Ra?
A.
360º
B.
135º
C.
315º
D.
090º
Navegación
29.
El rumbo cuadrantal Sudeste (SE), equivale al circular:
A.
135º
B.
225º
C.
315º
D.
045º
Navegación
30.
Desde el punto de coordenadas :1=36º 040 N y L=005º 53'3 W se da rumbo al espigón de Barbate.Una vez al rumbo se obtiene de la estrella Polar (supuesta en el polo)Da=002º¿Cuál es el Ra hacia Barbate?
A.
321º
B.
344º
C.
348º
D.
No se puede calcular sin la Ct
Navegación
31.
Situados en l=36º 05'0N y L =005º 20'0W damos rumbo para pasar a 3'2 millas del faro de Pta. Almina. Si el desvio al rumbo resultante es 2º NE, ¿Cuál será el Ra?
A.
160º
B.
152º
C.
164º
D.
148º
Navegación
32.
Navegando en las proximidades del Estrecho de Gibraltar, al ser Hrb=22-00 se obtienen simultáneamente:Da de la estrella Polar=355º (supuesta en el polo), Da del polo), Da del faro de Trafalgar= 310º y Da del faro de Pta. Paloma=085º ¿Cuál es la situación?
A.
l=36º 03'0N L=005º 48'4 W
B.
l=36º 03'0N L=006º 51'6 W
C.
l=36º 04'0N L=005º53'3 W
D.
l=36º 03'2N L=005º 50'0 W
Navegación
33.
A Hrb= 21-12, nos encontramos en la enfilación Cº Roche-Cº Trafalgar y simultáneamente tomamos Da de Cº Trafalgar = 332º y Da del Faro de Pta. de Gracia = 060º. ¿Cuál es nuestra situación?
A.
l = 36º 02'0 N L= 05º 55'8 W
B.
l = 36º 03'0 N L= 05º 53'6 W
C.
l = 36º 02'0 N L= 05º 53'6 W
D.
l = 36º 02'0 N L= 05º 56'8 W
Meteorología
34.
Barlovento es:
A.
El punto desde donde viene el viento
B.
El punto del horizonte donde queremos recalar
C.
El punto del barco donde se ubica el termómetro
D.
El punto hacia donde va el viento
Meteorología
35.
El viento en relacion con las isobaras sopla:
A.
Paralelo a ellas
B.
No sopla
C.
Perpendicular a ellas
D.
De manera turbulenta
Meteorología
36.
¿Cómo se expresa la dirección del viento?
A.
Indicando el sentido que lleve
B.
En nudos
C.
Indicando de donde viene
D.
Indicando hacia donde va
Meteorología
37.
La escala de Beaufort se utiliza para saber:
A.
La tensión de vapor
B.
La altura de las olas
C.
La temperatura
D.
La intensidad del viento
Comunicaciones
38.
A un buque se le ha caido un tripulante por la borda necesitando auxilio de otros buques para intentar el rescate ¿Que tipo de mensaje efectuariamos?:
A.
Alarma
B.
Urgencia
C.
Seguridad
D.
Socorro
Comunicaciones
39.
La náutica deportiva usa las frecuencias de:
A.
156 a 174 Mhz
B.
100 a 300 Mhz
C.
30 a 300 Mhz
D.
Cualquier frecuencia
Comunicaciones
40.
Se define emisión a:
A.
El servicio de comunicaciones entre dos puntos
B.
La producción de radiaciones electromagnéticas ´por un sistema transmisor radioeléctrico
C.
Sistema de comunicación para la transmision de sonido
D.
Sistema de comunicacion para la transmisión de la palabra
Comunicaciones
41.
Estación movil es:
A.
La que se mueve constantemente
B.
Un emisor situado en tierra
C.
Cuando el operador se mueve
D.
La que se usa en movimiento o no tiene ubicación fija
Propulsión Mecánica
42.
¿Pueden los motores de explosión utilizar gasoil?
A.
Si
B.
Si, si el carburador esta adaptado a este sistema
C.
No
D.
Si, si utilizan catalizador
Propulsión Mecánica
43.
¿Qué relación tiene la densidad del electrolito con el estado de carga de una bateria de acumuladores de plomo?
A.
A mayor densidad menor carga
B.
Es indiferente
C.
A mayor densidad mayor carga
D.
A menor densidad mayor carga
Propulsión Mecánica
44.
¿Qué instrumentos de control se deben llevar en la cámara de control del motor como medida de seguridad?
A.
Manómetro y termómetro de aceite con sus alarmas
B.
Manónetro y termómetro de agua con sus alarmas
C.
Tacómetro
D.
Todas las anteriores
Reglamentos y Señales
45.
Cuando en el Reglamento se indica eslora se entiende la:
A.
La máxima
B.
La de calado de verano
C.
Cualquiera
D.
La de flotación
Reglamentos y Señales
46.
Si desde nuestro barco observamos un buque que se aproxima, manteniendo la misma demora:
A.
Maniobraremos
B.
Le haremos señales acústicas
C.
No existe riesgo de abordaje
D.
Existe riesgo de abordaje
Reglamentos y Señales
47.
Si navegando a motor, observamos por nuestro estribor un mercante que se aproxima con riesgo de abordaje:
A.
Nos apartaremos de su derrota, ya que es mayor
B.
Maniobraremos, ya que observamos al otro por estribor
C.
Maniobrará el mercante
D.
No maniobará nadie
Reglamentos y Señales
48.
¿Cómo se indica entre buques a la vista -estoy dando atrás-?
A.
Dando tres pitadas cortas
B.
Dando una pitada corta
C.
Dando dos pitadas cortas
D.
No existe ninguna señal para este caso de buques a la vista, por apreciarlo visualmente
Reglamentos y Señales
49.
Navegando en condiciones de visibilidad reducida oimos dos pitadas largas, corresponden:
A.
A un buque de pesca
B.
Buque fondeado
C.
Buque de maniobra restringida
D.
Ninguna de las respuestas es correcta
Reglamentos y Señales
50.
¿Un velero de noche, que luces muestra si lleva las obligatorias y las potestativas?
A.
Las de costado, la de alcance y dos rojas verticales visibles en todo el horizonte
B.
Las de costado, la de alcance, una amarilla en línea vertical por encima de la de alcance y dos blancas verticales de igual características de las de tope a proa
C.
Las de costado, la de alcance y dos verdes verticales visibles en todo el horizonte
D.
Las de costado, la de alcance y dos verticales en lo alto del palo la superior roja y la inferior verde, si es mayor de 20m
Reglamentos y Señales
51.
El buque que exhibe dos bolas negras y en el centro un rombo negro, se trata de:
A.
Un buque aerodeslizador
B.
Un buque varado
C.
Un pesquero
D.
Un cablero
Reglamentos y Señales
52.
Si de noche, observamos por nuestra proa, una luz roja, y dos blancas una a proa y otra a popa, se tratará de:
A.
Velero
B.
Buque de propulsión mecánica menor de 50 metros
C.
Buque de pesca de arrastre
D.
Buque de propulsión mecánica mayor de 50 metros, mostrando su costado de babor
Reglamentos y Señales
53.
Una embarcación varada de eslora inferior a 12 metros de eslora, mostrara:
A.
Un bicono en vertical
B.
Dos esferas negras en vertical
C.
Dos cilindros negros en vertical
D.
Ninguna de estas marcas
Reglamentos y Señales
54.
Un buque de propulsión mecánica, navegando de noche debe llevar obligatoriamente, dos luces de tope cuando:
A.
Su eslora es superior a 50 metros
B.
Su manga es mayor de 6 metros
C.
Todos los buques de propulsión mecánica deben llevar dos luces de tope
D.
Ninguna de las anteriores respuestas es correcta
Reglamentos y Señales
55.
Un pesquero de arrastre, ademas de las luces reglamentarias, mostrará las siguientes:
A.
Dos luces en vertical todo horizonte, roja sobre verde
B.
Dos luces en vertical todo horizonte, roja sobre blanca
C.
Dos luces en vertical todo horizonte, verde sobre blanca
D.
Dos luces en vertical todo horizonte,blanca sobre roja
Reglamentos y Señales
56.
¿Qué duración tiene una pitada larga?
A.
De dos a cuatro segundos
B.
De dos a ocho segundos
C.
Más de diez segundos
D.
De cuatro a seis segundos
Reglamentos y Señales
57.
Si al acercarnos a un recodo en donde está obstruida la visión, oimos una pitada larga, deberemos:
A.
Moderar la velocidad
B.
Caer a estribor
C.
Contestar con otra pitada larga
D.
Dar cinco pitadas cortas
Reglamentos y Señales
58.
¿Qué señal emitirá un buque si quiere preguntar a otro la maniobra que va a realizar?
A.
Dos pitadas cortas
B.
Tres pitadas cortas
C.
Cuatro pitadas cortas
D.
Cinco o más pitadas cortas
Reglamentos y Señales
59.
De las siguientes señales, ¿Cuál de ellas indica peligro y necesidad de ayuda?
A.
La señal -CQD- emitida por radiotelegrafía
B.
Una pitada larga cada dos minutos
C.
Un repique intermitente de campana
D.
Una señal fumígena que produzca humo naranja
Balizamiento
60.
Si de noche divisamos la luz roja de una baliza que emite tres destellos cada ocho segundos.¿Cómo deberá ser su marca de tope?
A.
Un cono con el vértice hacia abajo
B.
Un cono con el vértice hacia arriba
C.
Una esfera
D.
Un cilindro
Balizamiento
61.
Las marcas laterales de babor de la región A son:
A.
De color verde
B.
De color rojo
C.
De color amarillo
D.
De color blanco
Balizamiento
62.
La marca cardinal Norte,¿Cómo es?
A.
Color; negro sobre amarillo. Marca: dos conos negros superpuestos con los vértices hacia abajo
B.
Color; negro sobre amarillo.Marca: dos conos negros superpuestos con los vértices hacia arriba
C.
Color: negro sobre amarillo. Marca: dos conos negros superpuestos por sus vértices
D.
Color: negro sobre amarillo Marca: dos conos negros opuestos por su base
Balizamiento
63.
Una marca cardinal del cuadrante sur: si va dotada de luz esta será:
A.
Blanca fija
B.
Blanca de centelleos rápidos o centelleante
C.
Blanca centelleante rápida que de 6 centelleos y un destello largo cada diez segundos o 6 centelleos más un destello largo cada 15 segundos
D.
De color amarillo y de destellos
Legislación
64.
El Cto. se Seguridad de Construcción en una embarcación menor de 20 trb, lo expide:
A.
El Consul
B.
El inspector de SEVIMAR
C.
La inspección de Buques de la Provincia Marítima
D.
No es necesario dicho acto
Legislación
65.
En las embarcaciones de recreo menores a 20 trb, el despacho y los cambios de tripulaciones se anotan en:
A.
La patante de navegación
B.
El Diario de navegación
C.
La licencia de navegación
D.
Rol de despacho y Dotación
Corregir