Todos los tests
Login
Crear Usuario
(Creando un usuario podrás guardar tests a medio hacer)
Official PER | Patrón de Embarcaciones de Recreo PER test nro. 19
1) Tecnología Naval
2) Tecnología Naval
3) Tecnología Naval
4) Tecnología Naval
5) Tecnología Naval
6) Tecnología Naval
7) Maniobras
8) Maniobras
9) Maniobras
10) Maniobras
11) Maniobras
12) Maniobras
13) Seguridad en la Mar
14) Seguridad en la Mar
15) Seguridad en la Mar
16) Seguridad en la Mar
17) Seguridad en la Mar
18) Seguridad en la Mar
19) Seguridad en la Mar
20) Seguridad en la Mar
21) Seguridad en la Mar
22) Navegación
23) Navegación
24) Navegación
25) Navegación
26) Navegación
27) Navegación
28) Navegación
29) Navegación
30) Navegación
31) Navegación
32) Navegación
33) Navegación
34) Meteorología
35) Meteorología
36) Meteorología
37) Meteorología
38) Comunicaciones
39) Comunicaciones
40) Comunicaciones
41) Comunicaciones
42) Propulsión Mecánica
43) Propulsión Mecánica
44) Propulsión Mecánica
45) Reglamentos y Señales
46) Reglamentos y Señales
47) Reglamentos y Señales
48) Reglamentos y Señales
49) Reglamentos y Señales
50) Reglamentos y Señales
51) Reglamentos y Señales
52) Reglamentos y Señales
53) Reglamentos y Señales
54) Reglamentos y Señales
55) Reglamentos y Señales
56) Reglamentos y Señales
57) Reglamentos y Señales
58) Reglamentos y Señales
59) Reglamentos y Señales
60) Balizamiento
61) Balizamiento
62) Balizamiento
63) Balizamiento
64) Legislación
65) Legislación
Tecnología Naval
1.
Timón ordinario es:
A.
El que toda la parte de la pala está a popa del eje de giro
B.
Cuando la pala está a ambas partes del eje
C.
El que tiene forma rectangular
D.
El que se utiliza de ordinario
Tecnología Naval
2.
¿Para qué se utilizan los muertos?
A.
Para trincar las cadenas de las anclas
B.
Para sujetar las boyas al fondo
C.
Para contrapeso en las escoras
D.
Para evitar las cabezadas
Tecnología Naval
3.
Entendemos por paso de una hélice:
A.
El diámetro del círculo circunscrito al girar la hélice
B.
La forma irregular de la cara activa
C.
El diámetro del núcleo
D.
Lo que avanzaría en una vuelta si girara en un medio sólido
Tecnología Naval
4.
Gaza es:
A.
El lazo que se hace en el chicote, trenzando los cordones sobre el firme y que sirve para encapillarlo al noray del muelle
B.
Un nudo llano que une dos cabos
C.
El cabo o cable que se da a una boya
D.
Sinónimo de codera
Tecnología Naval
5.
Baos son:
A.
Piezas que unen los barraganetes
B.
Piezas que unidas a las cuadernas de babor a estribor sirven para aguantar las cubiertas
C.
Tabiques que forman las separaciones del barco
D.
Orificios que se practican en el trancanil para dar salida al agua
Tecnología Naval
6.
La definición de portillo es:
A.
Son aperturas practicadas en los costados o superestructura para dar paso a la luz y ventilación de los alojamientos
B.
Son aberturas practicadas en la cubierta que dan acceso al interior
C.
Es el tubo por donde pasa la mecha del timón
D.
Es la puerta del pañol
Maniobras
7.
Abarloarse es:
A.
Atracar al muelle
B.
Amarrarse de popa al muelle
C.
Atracarse a otra embarcación
D.
Amarrarse a una boya
Maniobras
8.
¿Qué longitud de cadena es conveniente arriar para fondear con buen tiempo?
A.
Tres o cuatro veces la profundidad
B.
Siete veces la profundidad
C.
Exactamente la profundidad
D.
Depende de la clase de fondo
Maniobras
9.
Viento aparente es:
A.
El que reina con el buque en movimiento
B.
El que observamos cuando estamos fondeados
C.
El que indica la dirección del humo de las chimeneas de los edificios próximos a nuestro atraque
D.
Cuando incide en la misma proa y el buque está parado
Maniobras
10.
Buque parado, timón a la vía, ¿a dónde caerá la proa si damos poca máquina avante, siendo el buque con helice de paso dextrogiro?
A.
Seguirá la línea recta
B.
Caerá a la derecha o sea a estribor, inicialmente
C.
Caerá la proa a babor
D.
Depende del calado, unas veces a babor y otras a estribor
Maniobras
11.
El través es un cabo que:
A.
Forma con el plano de crujía un ángulo de 70 grados
B.
Forma con el plano de crujía un ángulo de 140 grados
C.
Forma con el plano de crujía un ángulo de 90 grados
D.
Forma con el plano de crujía un ángulo de 120 grados
Maniobras
12.
¿Cómo ciabogaríamos con dos hélices sobre estribor?
A.
Con las dos hélices avante y timón a babor
B.
Con las dos hélices atrás y timón a estribor
C.
Parada la de estribor, avante la de babor y timón a babor
D.
Avante babor, atrás estribor y timón a estribor
Seguridad en la Mar
13.
¿Qué influencia pueden tener las tormentas eléctricas a bordo?
A.
Pueden influir sobre la -aguja magnética-, alterando los desvíos
B.
No influye nada sobre la -aguja magnética- y por lo tanto sobre sus desvíos
C.
Influye sobre la conservación de los víveres echándoles a perder
D.
Afecta a las existencias de pinturas deteriorándolas
Seguridad en la Mar
14.
¿Qué rumbo habrá de hacer para que el viento aparente sea cero?
A.
Navegará en sentido opuesto al viento y a la misma velocidad
B.
Navegará perpendicularmente a la dirección del viento
C.
Navegaremos recibiendo por un largo el viento
D.
Navegará con la misma dirección y sentido que el viento y a la misma velocidad
Seguridad en la Mar
15.
En caso de emergencia, ¿qué canal utilizaría en VHF?
A.
Canal 16
B.
Canal 12
C.
Canal 8
D.
Canal 6
Seguridad en la Mar
16.
¿Qué medidas tomaría antes de abandonar la embarcación en caso de siniestro, si la situación lo permite?
A.
Poner cada uno su chaleco salvavidas. Pedir socorro por radio dando la situación del barco
B.
Lanzar bengalas si hay algún barco a la vista
C.
Alistar para uso inmediato la balsa, aros salvavidas y boya de localización de naufragios
D.
Son correctas todas las actuaciones indicadas en las respuestas a, b, c
Seguridad en la Mar
17.
Balance es:
A.
Una oscilación longitudinal
B.
Es un movimiento alternativo que hace al buque inclinarse hacia uno u otro de sus costados
C.
Es el tiempo empleado en dar una oscilación longitudinal
D.
Es el tiempo empleado en dar una oscilación transversal
Seguridad en la Mar
18.
¿Qué precauciones tomará en navegación con niebla?
A.
Reducir la velocidad
B.
Hacer las señales fónicas reglamentarias
C.
Se pondrán en marcha los aparatos radioeléctricos de ayuda a la navegación como: radar, gonio, sonda, etc
D.
son correctas las respuestas a, b, c
Seguridad en la Mar
19.
Una quemadura se tratará aplicando a la zona quemada:
A.
Gasas y sustancias aceitosas
B.
Gasa estéril y algodón
C.
Apósitos vaselinados, gasas y algodón
D.
Mercromina y gasa estéril
Seguridad en la Mar
20.
¿Cómo se acercará al náufrago una vez avistado?
A.
Se pondrá proa al náufrago y se subirá a bordo de la misma proa
B.
Se situará el buque por barlovento del náufrago para darle socaire
C.
Se situará el buque por sotavento del náufrago
D.
Se acercará al náufrago dando máquina atrás
Seguridad en la Mar
21.
¿Por qué materiales o sustancias está producido un incendio de clase a (alfa)?
A.
Por metales ligeros combustibles
B.
Por sustancias que arden en estados gaseosos
C.
Los producidos por equipos o instalaciones eléctricas
D.
Por materias sólidas combustibles que arden con producción de llamas y brasas
Navegación
22.
Longitud es:
A.
El arco de paralelo contado desde el meridiano de Greenwich al meridiano que pasa por el lugar
B.
El arco de Ecuador contado desde el meridiano de Greenwich al meridiano que pasa por el lugar
C.
El arco de meridiano contado desde el Ecuador al paralelo que pasa por el lugar
D.
El arco de meridiano contado desde el polo al lugar
Navegación
23.
¿Qué se entiende por coeficiente de corredera?
A.
El cociente de dividir la -distancia real- entre la -distancia de corredera-
B.
La distancia entre dos puntos de la costa multiplicada por 1,5
C.
La diferencia entre la distinción real y la distancia de la corredera
D.
El producto de la distancia verdadera por la distancia de la corredera
Navegación
24.
Veriles son:
A.
Líneas que limitan la costa del lmar
B.
Círculos en la costa que indican la posición de los faros
C.
Detalles que se aprecian en las cartas e indican bajos
D.
Líneas que unen puntos de igual sonda, también llamadas líneas isobáticas
Navegación
25.
Libros de faro son:
A.
Los que tienen toda la información sobre faros, como son: forma, situación, ritmo y color de la luz, alcance, etc
B.
Son libros que contienen toda la información sobre derrotas recomendadas
C.
Libros de consejos prácticos para el Capitán en caso de mal tiempo
D.
Son libros sinónimos de derroteros donde se da toda clase de información
Navegación
26.
Declinación magnética es:
A.
El ángulo que forma el norte de aguja con el norte verdadero
B.
El ángulo que forma el norte magnético con el norte de aguja
C.
El ángulo que forma el norte magnético con el norte verdadero
D.
El ángulo que forma la proa con el norte verdadero
Navegación
27.
¿Cómo definiría la demora?
A.
Como el ángulo que forma la proa con la visual del objeto -faro-
B.
Como el ángulo que forma el meridiano verdadero y la visual del objeto
C.
Como el ángulo que forma la proa con el meridiano
D.
Como el ángulo que forma la proa con la proyección de la estrella polar sobre el horizonte
Navegación
28.
Si tenemos dm=10NW, y desvío 2NE, ¿qué corrección total tendríamos que aplicar al rumbo de aguja?
A.
8-
B.
2+
C.
10+
D.
8+
Navegación
29.
¿Cuál es el valor de la cuarta?
A.
15º - 30'
B.
11º - 15'
C.
8º - 12'
D.
7º - 20'
Navegación
30.
A Hrb = 06 - 20 CON dm = -3,5 y un desvío = -0,5. Se tomaron simultáneamente Da Pta. Europa = 344 y Da de Pta. Carnero = 299. La situación será:
A.
l = 36º 08'8N L = 05º 25'W
B.
l = 36º 10'0N L = 05º 22'W
C.
l = 35º 56'0N L = 05º 14'W
D.
l = 36º 02'0N L = 05º 18'6W
Navegación
31.
Nos encontramos en la oposición del faro de la isla de Tarifa-Punta Alcazar y a 3 millas de este último punto. Desde esta situación y a una velocidad de 6 nudos y a un Rv = 270 navegamos 90 minutos. ¿Cuál será nuestra situación transcurrido ese tiempo?
A.
l = 35º 55'6N L = 05º 42'0W
B.
l = 35º 53,6N L = 05º 45,8W
C.
l = 35º 51,0N L = 05º 46,9W
D.
l = 35º 54,8N L = 05º 48,9W
Navegación
32.
Salimos del puerto de Barbate y nos dirigimos a Tánger. Nuestro desvío al rumbo que resulta es igual a 4 negativos. ¿Cuál será el Ra (rumbo de aguja)?:
A.
177
B.
165
C.
172
D.
168
Navegación
33.
Sabiendo que la Dv(Demora verdadera) Pta. Carnero N 30 E y distancia 8 millas, en ese momento tomamos Da del faro Pta. Carnero = N 35 E. Calcular el rumbo de aguja que hay que tener para pasar 4 millas al sur verdadero de I. Tarifa:
A.
S60E
B.
S77W
C.
S80W
D.
S86W
Meteorología
34.
¿A qué se llaman líneas isobaras?
A.
A las líneas que separan las masas calientes de las frías
B.
A las líneas que unen puntos de igual profundidad en la mar
C.
A las que resultan de unir todos los puntos que tienen el mismo valor instantáneo de presión
D.
Son ciertas las respuestas indicadas en la a y b
Meteorología
35.
Calmar el viento es:
A.
Cesar el viento
B.
Cambiar el viento de dirección
C.
Disminuir la fuerza del viento
D.
Aumentar la fuerza del viento
Meteorología
36.
En la escala de Beaufort, ¿qué velocidad en nudos tiene la denominación Bonancible?
A.
Entre 1 y 3 nudos
B.
Entre 7 y 10 nudos
C.
Entre 11 y 16 nudos
D.
Entre 17 y 21 nudos
Meteorología
37.
¿Qué entendemos por presión atmosférica?
A.
El peso de la atmosfera que envuelve a la tierra
B.
La fuerza con que es atraído un cuerpo por la tierra
C.
El peso de los cuerpos que flotan en el agua
D.
La composición de la atmósfera
Comunicaciones
38.
¿Durante qué períodos, llamados de
, no podemos llamar a las costeras para una comunicación normal?
A.
3 minutos primeros de cada hora y 3 minutos después de las medias horas
B.
4 minutos primeros de cada hora y 4 minutos después de las medias
C.
6 minutos después de las medias horas
D.
No existe un número determinado de minutos, lo determinará el operador de la costera
Comunicaciones
39.
La frecuencia del canal 16 es:
A.
157,2 MHZ
B.
156,8 MHZ
C.
-158,2 MHZ
D.
160,4 MHZ
Comunicaciones
40.
¿Cómo se llama la transmisión alternativa en uno u otro sentido en circuito de telecomunicaciones?
A.
Simplex
B.
Dúplex
C.
Semiduplex
D.
Normal
Comunicaciones
41.
Se prohibe a todas las estaciones:
A.
Las transmisiones inútiles
B.
Las transmisiones falsas o engañosas
C.
Las transmisiones de señales sin identificación
D.
Son correctas las respuestas a, b y c
Propulsión Mecánica
42.
Grifos de fondo de refrigeración son:
A.
Válvulas que se colocan fijas en el casco y permiten la entrada del agua del mar para la refrigeración del motor
B.
Los que permiten pulgar los motores
C.
Las válvulas colocadas en el fondo del cárter
D.
Llaves colocadas en los tanques que evitan sobrepresiones
Propulsión Mecánica
43.
¿Qué comprobaciones debemos hacer antes de la puesta en marcha del motor?
A.
Comprobar el nivel de aceite del motor y del inversor
B.
Comprobar el nivel de combustible y abrir el grifo de salida del tanque
C.
Abrir el grifo del fondo de refrigeración del motor
D.
Todas las respuestas a, b y c, son correctas
Propulsión Mecánica
44.
La refrigeración de los motores fueraborda se efectúa por:
A.
No tiene necesidad de refrigerarse
B.
Aire
C.
Por la circulación del agua del mar del lago o río en donde navegue
D.
Por circuito cerrado
Reglamentos y Señales
45.
Para determinar la velocidad de seguridad, se tendrá en cuenta entre otros:
A.
El estado de visibilidad
B.
La intensidad de la máquina
C.
La experiencia del patron
D.
La dirección de humo de la chimenea
Reglamentos y Señales
46.
Cuando un buque cruce las vías de circulación de un dispositivo de separación de tráfico, lo hará:
A.
Con el menor ángulo posible en relación con la dirección general de la corriente de tráfico
B.
Con un rumbo perpendicular a la dirección general de la corriente de tráfico
C.
No podrá cruzarla nunca a ningún rumbo
D.
Deberá gobernar obligatoriamente por la vía hasta salir de ella, para poder cruzar
Reglamentos y Señales
47.
La maniobra para evitar el abordaje se realizará:
A.
De forma clara, con la debida antelación y respetando las buenas prácticas marineras
B.
Aproximándonos lo más posible al otro buque antes de maniobrar, para apartarnos lo menos posible del rumbo
C.
Variando el rumbo constantemente de babor a estribor y de estribor a babor
D.
Si lo vemos por nuestro costado de estribor nos mantendremos a rumbo
Reglamentos y Señales
48.
Los buques de pesca en un paso o canal angosto, no estorbarán...:
A.
El tránsito de ningún otro buque que navegue en el canal
B.
A ningún otro buque que pesque de mayor tonelaje
C.
A los buques sin gobierno y sin arrancada
D.
A los buques que por razones de avería estén fondeados
Reglamentos y Señales
49.
¿En qué arco de horizonte deben ser visibles las luces de costado?
A.
A partir de la proa, 10 cuartas, por estribor para la luz verde y por babor para la luz roja
B.
A partir de la proa, 112,5 grados por estribor para la luz verde y por babor para la luz roja
C.
A partir de la proa 150 grados por estribor para la luz verde, y por babor para la luz roja
D.
La a y la b son correctas
Reglamentos y Señales
50.
¿A qué distancia deben ser visibles las luces de tope, costado y alcance de los buques de eslora inferior a 12 metros?
A.
Tope 6 millas, costado 3, alcance 3
B.
Tope 5 millas, costado 2, alcance 2
C.
Tope 2 millas, costado 1, alcance 2
D.
Tope 3 millas, costado 2, alcance 2
Reglamentos y Señales
51.
Un buque navegando a motor ve un buque navegando a vela por su costado de babor, ¿cuál de los dos debe maniobrar si existe riesgo de colisión?
A.
El buque de motor
B.
El buque de vela
C.
El que esté más a barlovento
D.
El que reciba el viento por babor
Reglamentos y Señales
52.
¿Qué marca deberá mostrar durante el día un buque varado?
A.
Una bola en la parte de proa
B.
Dos bolas en la línea vertical
C.
Tres bolas negras en línea vertical
D.
Un cilindro negro en la parte más visible
Reglamentos y Señales
53.
Los buques fondeados menores de 50 metros de eslora, exhibirán durante la noche, en el lugar más visible:
A.
Una luz blanca todo horizonte
B.
Una luz verde todo horizonte
C.
Una luz roja todo horizonte
D.
Dos luces rojas todo horizonte en la misma vertical
Reglamentos y Señales
54.
Cuando un buque quiera indicar a otro que su maniobra de caída va a ser a estribor, ¿qué señal emitirá con su pito?
A.
Dos pitadas cortas
B.
Tres pitadas cortas
C.
Una pitada corta
D.
Cinco pitadas cortas
Reglamentos y Señales
55.
Durante la navegación con visibilidad reducida oímos una pitada larga seguida de dos cortas, cada dos minutos, ¿de qué buque se trata?
A.
Buque sin gobierno
B.
Buque de capacidad de maniobra restringida
C.
Pesquero
D.
Cualquiera de los anteriores
Reglamentos y Señales
56.
Los buques de vela en navegación exhibirán:
A.
Luces de tope, costado y alcance
B.
Solamente luces de tope
C.
Luces de costado y alcance
D.
Solamente luces de costado
Reglamentos y Señales
57.
Una señal consistente en una bandera cuadrada que tenga encima o debajo de ella una bola u objeto análogo, indica, o es:
A.
Una señal de peligro
B.
Una señal de saludo
C.
Una señal de caigo a babor
D.
Una señal de caigo a estribor
Reglamentos y Señales
58.
¿Qué marca indicará que un buque de vela navega simultáneamente a motor y vela?
A.
Una marca bicónica
B.
Una marca cónica con el vértice hacia abajo
C.
Dos conos unidos por el vértice
D.
Una esfera
Reglamentos y Señales
59.
Navegando en zona de niebla un buque de propulsión mecánica sin arrancada ¿qué señal fónica emitirá?
A.
Una pitada larga cada 2 minutos
B.
Dos pitadas largas cada 2 minutos
C.
Una pitada larga y dos cortas cada 2 minutos
D.
Una pitada larga y tres cortas cada 2 minutos
Balizamiento
60.
¿Qué forma tienen las boyas de babor en el sistema lateral de la región
?
A.
Cilíndricas
B.
Cónicas
C.
Esféricas
D.
La que determine <
>
Balizamiento
61.
La marca de tope de las boyas de aguas navegables son:
A.
Dos esferas negras
B.
Una esfera roja
C.
Dos conos negros
D.
Un cilindro rojo
Balizamiento
62.
Las marcas de tope del cuadrante <
> en el sistema cardinal son:
A.
Dos conos con las puntas hacia arriba
B.
Dos conos con las puntas hacia abajo
C.
Dos conos negros unidos por sus bases
D.
Dos conos unidos por sus vértices
Balizamiento
63.
¿Qué color tienen las marcas especiales?
A.
Amarillo
B.
Rojo
C.
Verde
D.
Negro
Legislación
64.
¿Qué período de validez tiene el certificado de navegabilidad para embarcaciones de eslora inferior a 6 metros sin fines lucrativos?
A.
Dos años
B.
Cinco años
C.
Un año
D.
No tiene caducidad
Legislación
65.
¿En qué lista deberán estar inscritas las embarcaciones de recreo cuyo uso exclusivo sea la práctica de deporte sin propósito lucrativo?
A.
Lista Sexta
B.
Lista Séptima
C.
Lista Octava
D.
Lista Novena
Corregir