Todos los tests
Login
Crear Usuario
(Creando un usuario podrás guardar tests a medio hacer)
Official PER | Patrón de Embarcaciones de Recreo PER test nro. 7
1) Tecnología Naval
2) Tecnología Naval
3) Tecnología Naval
4) Tecnología Naval
5) Tecnología Naval
6) Tecnología Naval
7) Maniobras
8) Maniobras
9) Maniobras
10) Maniobras
11) Maniobras
12) Maniobras
13) Seguridad en la Mar
14) Seguridad en la Mar
15) Seguridad en la Mar
16) Seguridad en la Mar
17) Seguridad en la Mar
18) Seguridad en la Mar
19) Seguridad en la Mar
20) Seguridad en la Mar
21) Seguridad en la Mar
22) Navegación
23) Navegación
24) Navegación
25) Navegación
26) Navegación
27) Navegación
28) Navegación
29) Navegación
30) Navegación
31) Navegación
32) Navegación
33) Navegación
34) Meteorología
35) Meteorología
36) Meteorología
37) Meteorología
38) Comunicaciones
39) Comunicaciones
40) Comunicaciones
41) Comunicaciones
42) Propulsión Mecánica
43) Propulsión Mecánica
44) Propulsión Mecánica
45) Reglamentos y Señales
46) Reglamentos y Señales
47) Reglamentos y Señales
48) Reglamentos y Señales
49) Reglamentos y Señales
50) Reglamentos y Señales
51) Reglamentos y Señales
52) Reglamentos y Señales
53) Reglamentos y Señales
54) Reglamentos y Señales
55) Reglamentos y Señales
56) Reglamentos y Señales
57) Reglamentos y Señales
58) Reglamentos y Señales
59) Reglamentos y Señales
60) Balizamiento
61) Balizamiento
62) Balizamiento
63) Balizamiento
64) Legislación
65) Legislación
Tecnología Naval
1.
¿Cuál de las siguientes características no corresponde a una embarcación de recreo?.
A.
Impermeabilidad
B.
Flotabilidad
C.
Soberanía
D.
Gobierno
Tecnología Naval
2.
La quilla es:
A.
Un equipo de cubierta
B.
Una parte integrante del casco
C.
El punto de unión entre el costado y la cubierta
D.
El orificio sobre el que se fija el mástil al casco
Tecnología Naval
3.
La obra muerta es:
A.
Los restos que quedan después de la reparación del casco
B.
El aparejo de reserva que se mantiene bajo la cubierta
C.
La parte del casco que se encuentra sumergida
D.
La parte de la embarcación que no ofrece resistencia
Tecnología Naval
4.
¿Qué son las cornamusas?.
A.
Los pernos del timón
B.
Las piezas donde se afirman los cabos
C.
Las mordazas del foque
D.
La pieza de fijación de las velas
Tecnología Naval
5.
Los elementos o piezas por donde pasan las amarras se denominan:
A.
Escobén
B.
Guías
C.
Cornamusas
D.
Defensas
Tecnología Naval
6.
El arqueo es:
A.
El volumen del buque
B.
La diferencia de calados
C.
El peso de un buque
D.
La masa de un buque
Maniobras
7.
Se entiende por lascar un cabo a:
A.
Aflojar un poco un cabo que está trabajando
B.
Soltar un cabo dejándolo en banda
C.
Apretar las vueltas sobre la cornamusa
D.
Cobrar un cabo
Maniobras
8.
¿Qué efecto tiene en la maniobra, la presión lateral de las palas de una hélice dextrógira en la situación inicial -sin movimiento- de un buque, al dar avante?.
A.
La popa cae a babor
B.
No tiene efecto alguno
C.
La popa cae a estribor
D.
Se produce una deriva transversal
Maniobras
9.
¿Cuál de los siguientes elementos no realiza la función de mantener un yate atracado a un muelle?.
A.
Largo de popa
B.
Spring de proa
C.
Través de popa
D.
Boza
Maniobras
10.
En un buque de dos hélices, si navegamos máquina avante, pero a mayor velocidad con la de estribor, ¿qué ocurre?.
A.
Nada
B.
La embarcación caerá hacia babor
C.
La embarcación navegará menos
D.
La embarcación caerá hacia estribor
Maniobras
11.
Al cobrar el spring de de proa sin que haya más cabos dados, la embarcación:
A.
Se desplazará hacia atrás, atracando la proa
B.
Se desplazará hacia adelante, atracando la popa
C.
Atracará
D.
Se desplazará de costado
Maniobras
12.
Cuando un buque está parado y el paso de la hélice es a la derecha, al dar atrás, la popa caerá:
A.
A estribor
B.
A babor
C.
A ningún lado
D.
Primero la hélice y luego el timón
Seguridad en la Mar
13.
¿Cuál de las siguientes señales de socorro es falsa?.
A.
Emisión de la palabra MAYDAY, por radiotelegrafía
B.
Llamaradas a bordo
C.
Cohetes que despiden estrellas blancas
D.
Señales fumígenas de color naranja
Seguridad en la Mar
14.
Los incendios tipo C, corresponden a:
A.
Materiales combustibles sólidos
B.
Metales combustibles
C.
Combustibles líquidos
D.
Gases inflamables
Seguridad en la Mar
15.
Los tres lados del -triángulo de fuego- son:
A.
Temperatura, sobrepresión y deflagración
B.
Combustible, presión y temperatura
C.
Comburente, temperatura y combustible
D.
Combustible, continuidad y deflagración
Seguridad en la Mar
16.
Correr el temporal significa:
A.
Aguantar proa a la mar
B.
Aguantar popa al viento
C.
Aguantar proa al viento
D.
Atravesarse al mar y al viento
Seguridad en la Mar
17.
Cuando un hombre cae accidentalmente al agua, además de tirar el aro salvavidas, procederemos a:
A.
Tirarnos con el chaleco salvavidas
B.
Gritar: ¡Hombre al agua por babor o por estribor!
C.
Dar marcha atrás
D.
Esperar a que calme el tiempo para proceder a su auxilio
Seguridad en la Mar
18.
¿Qué hace una radiobaliza?.
A.
Emitir una señal que es captada en tierra a través de un satélite
B.
Permitir la comunicación entre balsas salvavidas
C.
Emitir señales fónicas de alto volumen para que sean captadas desde tierra
D.
Ninguna de las respuestas es correcta
Seguridad en la Mar
19.
Amarrar de punta a un muelle es:
A.
Amarrar proa al muelle
B.
Amarrar babor al muelle
C.
Amarrar de costado al muelle
D.
Amarrar de estribor al muelle
Seguridad en la Mar
20.
Hipotermia es:
A.
Baja temperatura del cuerpo humano
B.
Fiebres muy altas
C.
Temperatura casi normal
D.
Conato de amnesia
Seguridad en la Mar
21.
En caso de que un tripulante sufra una fractura en la mar, deberemos:
A.
Ponerle un torniquete
B.
Inmovilizar la fractura
C.
Solicitar auxilio
D.
Procurar que la embarcación no se mueva
Navegación
22.
Las líneas isógonas unen puntos de:
A.
Igual inclinación
B.
Igual altitud
C.
Igual declinación
D.
Igual latitud
Navegación
23.
La declinación magnética varía según:
A.
El tipo de aguja náutica
B.
La altura de la obra muerta de un buque
C.
El tipo de buque
D.
La situación donde se encuentra un buque
Navegación
24.
Se quiere saber el rumbo de aguja para hacer un rumbo verdadero de 163º, siendo la declinación magnética 20 NE, y el desvío +3:
A.
170º
B.
176º
C.
140º
D.
157º
Navegación
25.
El coeficiente de corredera es:
A.
La relación entre la distancia real y la velocidad real
B.
La relación entre la velocidad real y la distancia de corredera
C.
La relación entre la distancia real y la distancia de corredera
D.
Ninguna de las respuestas es correcta
Navegación
26.
¿Qué tipo de carta se debe utilizar para la aproximación a un puerto?.
A.
De punto menor
B.
De punto mayor
C.
De punto mediano
D.
De escala grande
Navegación
27.
¿Qué representa la -flor de lis- pintada en la rosa de los vientos?.
A.
El sur de la aguja
B.
Un adorno náutico
C.
El desvío que tiene la aguja
D.
El norte de la aguja
Navegación
28.
Un buque se encuentra en la oposición de Punta Carnero y Punta Leona, y al este verdadero de la punta meridional de la Isla de Tarifa, ¿cuál es su posición?.
A.
l = 36º00,1'N. L=005º 25,0'W
B.
l = 36º 01,0'N. L=005º25,0'W
C.
l = 35º 59,8'N. L=005º 25,0'E
D.
l = 36º 01,0'N. L=005º 25,0'E
Navegación
29.
En el año 1994, un buque se encuentra a 4,2 millas de Cabo Espartel, y a 7,7 millas de Pta. Malabata. ¿Qué rumbo de aguja tendrá que poner para dirigirse al Norte de Pta. Alcázar y a 2,4 millas, sabiendo que el desvío es de+3º ?.
A.
90º
B.
87º
C.
85º
D.
83º
Navegación
30.
Un buque se encuentra al 147º/v de Cº. Trafalgar, y al 245º de Pta. Camarinal. Pone rumbo verdadero105º, la velocidad es de 6 nudos. ¿A qué hora estará a la mínima distancia de la I. de Tarifa?.
A.
A las 2 h. 30'
B.
A las 2 h. 20'
C.
A las 2 h. 45'
D.
A las 2 h. 50'
Navegación
31.
La demora magnética menos la demora aguja nos da:
A.
La inclinación magnética
B.
El desvío
C.
La corrección total
D.
El rumbo de aguja
Navegación
32.
Navegando por el Estrecho al Ra= 215º, obtenemos simultáneamente Da del Faro de Pta. Carnero= 284º y Da del Faro de Pta. Europa= 006º; la dm= 5º NW y el desvío= 1º NE. Calcular la situación.
A.
l = 36º 14,0'N. L=006º 18,0'W
B.
l = 36º 04,0'N. L=005º 21,0'W
C.
l = 36º 12,0'N. L=005º 40,0'W
D.
l = 36º 20,0'N. L=005º 32,0'W
Navegación
33.
Si el rumbo de aguja es 132º y la corrección total es 7º NW, el rumbo verdadero, será:
A.
125º
B.
140º
C.
130º
D.
139º
Meteorología
34.
¿Cuál de los siguientes termómetros no existe?.
A.
El aneroide
B.
El de mercurio
C.
El de alcohol
D.
El de máxima y mínima
Meteorología
35.
El barógrafo indica:
A.
La variación de la humedad
B.
La variación de la temperatura
C.
La variación de la presión
D.
La variación de la dirección del viento
Meteorología
36.
¿Cuál de los siguientes factores no incide en el movimiento del aire?.
A.
La diferencia de presiones
B.
El movimiento de traslación de la Tierra
C.
El movimiento de rotación de la Tierra
D.
La orografía
Meteorología
37.
Gradiente de presión es:
A.
La diferencia de presión a distinto nivel
B.
La diferencia de presión entre dos puntos situados al mismo nivel y separados por una unidad de distancia
C.
La diferencia entre presión y temperatura
D.
La diferencia de temperatura entre dos puntos a diferente nivel
Comunicaciones
38.
La banda de frecuencia de muy alta frecuencia es:
A.
Hasta 300 Khz
B.
De 300 Khz a 30 Mhz
C.
De 30 Mhz a 300 Mhz
D.
De 300 Mhz a 3000 Mhz
Comunicaciones
39.
El período de silencio que debe respetarse en la frecuencia internacional de socorro de 2.182 Khz es:
A.
Cada hora, los 3 minutos siguientes a las horas en punto y a las medias horas
B.
Cada hora, los 3 minutos siguientes a los cuartos de hora y a los tres cuartos
C.
Siempre debe respetarse
D.
En esta frecuencia no existe obligación de respetar el período de silencio
Comunicaciones
40.
¿En cuál de las siguientes respuestas se indica correctamente el orden de prioridad de los mensajes tipo?.
A.
Socorro, seguridad y urgencia
B.
Urgencia, socorro y seguridad
C.
Seguridad, urgencia y socorro
D.
Socorro, urgencia y seguridad
Comunicaciones
41.
Un mensaje de urgencia en radiotelefonía, va precedido de la palabra:
A.
Mayday
B.
Socorro
C.
Pan. Pan
D.
S.O.S
Propulsión Mecánica
42.
Una embarcación con motor interior se caracteriza:
A.
Por disponer el motor y el propulsor en forma de -Z-
B.
Por instalar el motor en la embarcación con el eje propulsor y la hélice alineados
C.
Porque el casco no dispone de orificios que hagan peligrar su hundimiento
D.
Por su forma de afirmar el motor
Propulsión Mecánica
43.
Se denomina carrera a:
A.
La velocidad de giro del volante
B.
La velocidad de giro del cigüeñal
C.
El espacio que recorre el árbol de levas o eje de camones
D.
El espacio que recorre el pistón
Propulsión Mecánica
44.
La biela es una pieza que une:
A.
Los segmentos del pistón
B.
Las válvulas de la culata
C.
El pistón al cigüeñal
D.
El cigüeñal con el volante
Reglamentos y Señales
45.
El Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la Mar, se aplicará:
A.
En cualquier condición de visibilidad
B.
Exclusivamente con luz diurna
C.
Exclusivamente de noche y cuando se observe una situación de peligro
D.
Cuando se disponga de equipos náuticos
Reglamentos y Señales
46.
En la situación de un buque que alcanza a otro, la obligación de maniobrar, le corresponderá a:
A.
El buque alcanzado
B.
El buque que alcanza
C.
Depende del costado por el que se alcance
D.
No existe oblgación alguna de maniobra
Reglamentos y Señales
47.
Avistamos, de día, un buque con dos esferas en su palo central, ¿qué indica dicho buque?.
A.
Está navegando
B.
Está rastreando
C.
Está fondeado
D.
Está sin gobierno
Reglamentos y Señales
48.
Una embarcación que muestra en línea vertical una luz roja y debajo, una luz verde es:
A.
Un buque dedicado a la pesca
B.
Un remolcador
C.
Un buque de vela
D.
Un buque varado
Reglamentos y Señales
49.
Si de noche avistamos dos luces rojas en vertical y dos luces blancas, la de proa más elevada que la de popa, se trata de un buque:
A.
Con capacidad de maniobra restringida
B.
Sin gobierno
C.
Fondeado
D.
Varado
Reglamentos y Señales
50.
Cuando un buque de propulsión mecánica, a la vista de otro, también de propulsión mecánica, vaya a ciar, emitirá:
A.
Una pitada corta
B.
Dos pitadas cortas
C.
Tres pitadas cortas
D.
Cuatro pitadas cortas
Reglamentos y Señales
51.
Navegando en niebla cerrada, se escuchan cuatro pitadas cortas. Se trata de:
A.
Un buque pesquero cobrando redes
B.
Un buque fondeado
C.
Un remolcador
D.
Una embarcación de práctico
Reglamentos y Señales
52.
Las embarcaciones deportivas pertenecen a la lista:
A.
4º
B.
7º
C.
5º
D.
9º
Reglamentos y Señales
53.
¿Qué significa la expresión buque sin gobierno?.
A.
Buque sin mando a bordo
B.
Buque sin velas
C.
Buque incapaz de maniobrar
D.
Buque a la deriva
Reglamentos y Señales
54.
Un buque de propulsión mecánica, navegando con arrancada en condiciones de niebla cerrada, emitirá:
A.
Pitadas continuas
B.
Dos pitadas largas cada dos minutos
C.
Una pitada larga cada dos minutos
D.
Una pitada larga seguida de dos cortas
Reglamentos y Señales
55.
Un buque varado, de eslora inferior a 12 metros mostrará las marcas:
A.
Dos esferas negras en línea vertical
B.
Una esfera negra y un bicono negro
C.
Dos luces rojas en línea vertical
D.
Ninguna
Reglamentos y Señales
56.
Un remolcador con longitud de remolque superior a 200 metros, exhibirá de día:
A.
Dos esferas negras
B.
Dos conos unidos por sus vértices
C.
Tres esferas negras
D.
Un bicono negro
Reglamentos y Señales
57.
Un buque que maniobra cediendo el paso a otro:
A.
Modificará su velocidad
B.
Pasará o dará atrás
C.
Cambiará el rumbo
D.
Cambiará el rumbo y/o su velocidad
Reglamentos y Señales
58.
Las luces de costado tienen los colores:
A.
Rojo y verde
B.
Rojo y morado
C.
Verde y morado
D.
Verde y amarillo
Reglamentos y Señales
59.
La luz de fondeo es de color:
A.
Amarillo
B.
Rojo
C.
Verde
D.
Blanco
Balizamiento
60.
¿Cuántas son las Regiones Internacionales de Balizamiento?.
A.
Tres
B.
Dos
C.
Una
D.
Ninguna es correcta
Balizamiento
61.
Qué nos da a conocer la expresión peligro nuevo:
A.
Peligro en la región A
B.
Que no figura en las publicaciones náuticas
C.
Peligro balizado con luz centelleante
D.
Peligro difundido
Balizamiento
62.
¿De qué color son las marcas especiales?.
A.
Rojo
B.
Verde
C.
Amarillo
D.
Negro
Balizamiento
63.
Si divisamos una boya de color negro con una o varias anchas bandas horizontales rojas, significa:
A.
Lugar para fondear
B.
Prohibido fondear
C.
Buceador sumergido
D.
Peligro aislado
Legislación
64.
¿Está permitido el ejercicio de actividades subacuáticas deportivas en el interior de los puertos?.
A.
Sí, está permitido con limitaciones
B.
No está permitido
C.
Está permitido con una boya de señalización
D.
No hay nada que lo impida
Legislación
65.
En los tramos de costa que no estén balizados, no se podrá navegar a menos de:
A.
200 metros de la playa
B.
300 metros de la playa
C.
150 metros de la costa
D.
100 metros de la playa
Corregir